Este sábado, 26 de noviembre a las 19.00h, en el Centro Cultural de Noáin, Navarra, tendrá lugar el concierto-presentación del disco XENDRAK/ Nueva música para Txistu, del compositor, y autor del CMC Gararikideak,URTZI IRAIZOZ.
XENDRAK (senderos) es el título del disco del compositor navarro Urtzi Iraizoz, en el
que han participado siete músicos de primer nivel: Alfonso Iturria, Xabier
Olazabal, Aitor Urkiza (ambos colaboradores del CMC Garaikideak), Carlos Peñaranda, Urko Arozena, Leyre Lisarri y Endika
Gutierrez. En el concierto, en el que se presentarán las nueve piezas para
txistu que lo componen, se podrá disfrutar de un espectáculo multidisciplinar, organizado por Txistu
BZ, que combina música, danza (Naroa Echarri y Naiara Ayesa) y elementos
audiovisuales (Andrés Lopetegi).
La propuesta propone una actualización del
instrumento, planteando un diálogo fluido entre tradición y contemporaneidad.
Dentro de la Jornada de Arte Inclusivo que organiza Fundación Atena, el miércoles 9 de noviembre en el Auditorio Barañain, tendrá lugar la proyección del documental “Muy poca cosa” dirigido y producido por EN CLAVE AUDIOVISUAL.
El documental, habla de la vida de Aitziber Aranburu, de 45 años y con Síndrome de Down.
La proyección incluye música en vivo, compuesta por Yolanda Campos Bergua, y los intérpretes Bea Monreal (oboe), Sergio Eslava y Manuel Gil (saxos), y David Johnstone (cello). Tanto la autora como los intérpretes son integrantes y colaboradores del Centro de Música Contemporánea Garaikideak.
Después del documental, tendrá lugar un encuentro con la protagonista, Aitziber Aramburu, y los creadores Yolanda Campos, Toni Sasal y Pablo Calatayud. Moderará el acto la presidenta de la Fundación Atena, Arantxa Garatea.
Atena es una Fundación sin ánimo de lucro que trabaja con personas con diversidad a través de la formación en las distintas disciplinas artísticas y de la puesta en escena de producciones propias y colaboraciones con otras entidades y organizaciones artísticas.
El departamento de cultura de Gobierno de Navarra y Fundación Auditorio Barañain se suman a la celebración del 15 aniversario de Atena organizando de manera conjunta estas jornadas de arte inclusivo dando valor a la diversidad en las artes escénicas.
Programa Jornada de Arte Inclusivo / Arte inklusiboari buruzko jardunaldiaren egitaraua.
“El valor de la diversidad en las artes escénicas / Aniztasunaren balioa arte eszenikoetan”
Azaroak 9 de noviembre. Auditorio Barañain
09:45-13:45 Taller/Tailerra: “Transformación social y artes vivas: ¿moda o posibilidad?”
La III Edición del Festival internacional de experimentación musical After Cage, promovido por El Colectivo E7.2, está a punto de iniciarse en Pamplonacon el objetivo de construir puentes entre la creación, la educación y la interpretación de la música contemporánea y el arte actual.
Entre el 18 de octubre y el 22 de noviembre, música, danza, performances, video creaciones y artes plásticas, además del estreno del proyecto artístico “Robar Belleza” de Antonio Eslava, conformarán el III Festival After Cage, en el Teatro Gayarre, Museo de Navarra y Centro de Arte Contemporáneo de Huarte.
La edición de este
añocuenta con una sección oficial de tres espectáculos
concebidos como espacios de creación sin límites, yel apartado de “Descartes”: workshops, clases
magistrales, conferencias y recitales concebidos como laboratorios para
estimular la creación.
El festival cuenta con la presencia del compositor José
Manuel López López, que ofrecerá una conferencia, y con composiciones de
Rodrigo Sigal, Takayuki Rai, Iannis Xenakis, Toru Takemitsu, Luis de Pablo,
Alberto Posadas o Juanjo Eslava.
Entre las agrupaciones e intérpretes: Camille Mutel, Ensemble Modern, Neopercusión, Sigma
Project, Norio Sato, Pablo Barragán, Laurence Guillod, Pilar Fontalba, Patxi
Araujo, Edurne Ibañez, Antonio Eslava, Salva Tarazona, Iñaki Estrada o Leandro
Suárez.
La obra “Otxate”, para txistu, tamboril, acordeón y
multipercusión,del compositor del CMC Garaikideak David Cantalejo, será interpretada dentro
del VII Circuito de Música Contemporánea “Musikagileak”, por el “Trio Zukan”,
formado por Jon Ansorena (tx.), Gorka Catediano (perc.) y Maria Zubimendi
(acc.), el martes 4 de Octubre de 2016 en el Museo San Telmo de San Sebastián a
las 20:00h.
Escrita en 2014 por encargo de Silboberri, “Otxate” es un
viaje musical al pueblo homónimo, lleno de leyendas y connotaciones
paranormales.
Cantalejo emplea técnica avanzada en la escritura para
txistu, que se fusiona con el sonido del acordeón para crear ambientes
fantasmagóricos y sugerentes. Tanto el tamboril como la percusión, dan
homogeneidad al conjunto, fraguando así las diferentes partes de la obra.
Como curiosidad, su planteamiento y sistema compositivo
toman como referencia las coordenadas geográficas del lugar.
El concierto, que tiene un precio de 3 €, se completa con
obras de Astiazaran, Chamizo, Filippou, Lecumberri y Domínguez.
DAVID CANTALEJO GÓMEZes bilbaíno. En 2008 terminó sus
estudios superiores de composición en el Conservatorio Profesional de Música
“Pablo Sarasate” y en 2012 sus estudios superiores de piano en la Escola
Superior de Música de Catalunya, en Barcelona.
Junto al flautista Antonio Íñigo, forma el dúo “Iceberg”,
con el que ha ganado numerosos premios de música de cámara y ha actuado por
diversos lugares de la geografía española. Su sonata nº 1 para flauta y piano
ha sido grabada por la flautista Cristina Granero bajo el sello “Columna
Música”, además de haberse emitido en Radio Clásica de RNE. Como compositor ha
ganado varios certámenes, como el 1º premio en tres ediciones del concurso
internacional “Durango Hiria”. Destacan sus obras para pequeñas formaciones de
cámara, así como para flauta o txistu, con las que ha explorado nuevos caminos
para hacer este último más partícipe en la música actual.
El II Festival de Música Contemporánea de Navarra, NAK 2016,
presenta su segunda edición, que va a tener lugar en Pamplona entre el 12 y el
17 de septiembre.
NAK es un evento motivado por la necesidad de promover iniciativas
que permitan el estreno y difusión de obras de música contemporánea en la Comunidad Foral, así como de apoyar a
compositores e intérpretes locales. Tras la buena aceptación del año pasado,
nuestro objetivo sigue siendo consolidarnos como un punto de encuentro entre
creadores y público en el que confluyan música, creación, pensamiento estético,
así como un enfoque didáctico en todas las actividades.
Ampliamos días –serán seis intensas jornadas esta vez-,
sedes –a Baluarte y Civivox Condestable se suma el Centro Huarte- y
contemplamos un programa multidisciplinar que integra 4 conferencias, una presentación
en primicia, 3 talleres y 6 conciertos, en los que participarán más de 100
músicos y en los que se estrenarán 13 obras inéditas creadas en exclusiva para
estos encuentros, a las que se suman 9 obras de nueva creación dentro del
ámbito de la improvisación.
Este proyecto no sería posible si no estuviera basado en un
modelo de cooperación entre entidades culturales, artísticas y sociales,
creando así un nuevo espacio de integración, con el que establecer lazos de
cooperación para el futuro. NAK 2016 está promovido por el Centro de Música
Contemporánea Garaikideak y organizado conjuntamente con la Red Civivox del
Ayuntamiento de Pamplona. Cuenta con la colaboración del Gobierno de Navarra,
Fundación Caja Navarra, Auditorio Baluarte, Centro Huarte, Orquesta Sinfónica
de Navarra, Orquesta de Cámara “Paulino Otamendi”, Fundación Atena, CTL
Formación Imagen y Sonido, Arion, Conservatorio Superior de Música de Navarra y
la plataforma musical Soinuan.
Desde el CMC queremos agradecer la colaboración de todas las personas que han hecho posible la realización de este festival. Un reto que Garaikideak intentará asumir desde el trabajo, el compromiso, la ilusión y la humildad. Os esperamos!
ESPACIOS: Civivox Condestable, Baluarte y Centro Huarte.
FORMACIONES: CMC Garaikideak, Coral de Cámara de Navarra,
Ensemble Sinkro, Ensemble Espacios Tímbricos, Orquesta Sinfónica de Navarra,
Orquesta de Cámara “Paulino Otamendi”, Proyecto Ocnos y Questions de
Tempéraments.
CONFERENCIANTES Y COLABORADORES: Joseba Torre, Marcos Andrés
Vierge, Xabier Armendáriz, Javier Úcar AMSIA, Manuel Gil, Fundación Atena y
Soinuan.
La última producción del CMC Garaikideak es una propuesta multidisciplinar que aúna música y videocreación.
Cinco obras
compuestas por los autores del
CMC e interpretadas por el Garaikideak Ensemble, que abordan los
sonidos como material de edificación a partir del lenguaje de la música
contemporánea.
La propuesta,fueestrenada en NAK 2015 I Festival de Música Contemporánea de Navarra, y reestrenada en marzo de
este año, dentro del ciclo Miradas de Cultura Contemporánea, organizado
por la Red Civivox del Ayuntamiento de
Pamplona.
Para esta
ocasión, se contó con la colaboración de la artista visual SANDRA VALLEJO, que elaboró varias piezas de
videocreación a partir de las obras musicales.
* Propiedad intelectual: Las obras han sido creadas para
su difusión libre y gratuita en el Centro de Música Contemporánea GARAIKIDEAK,
de manera que ninguna entidad de gestión de explotación de derechos, en
aplicación de la Ley de Propiedad Intelectual (23/2006, de 7 de julio, y RDL
1/1996, de 12 de abril), puede recaudar, gravar económicamente o utilizar
dichas obras para un uso diferente del expresado en los estatutos del Centro de
Música Contemporánea GARAIKIDEAK, como es la difusión libre, gratuita y sin
ánimo de lucro.
XENDRAK es un disco donde se
recogen algunas de las obras para txistu escritas a lo largo de los últimos
años por el músico navarro, miembro del CMC Garaikideak: Urtzi Iraizoz.
Entre los intérpretes
encontramos grandes instrumentistas que dominan a la perfección el arte de la
interpretación: Alfonso Iturria, Carlos Peñaranda, Urko Arozena, Leyre Lisarri
y Endika Gutierrez, y los también colaboradores del CMC: Xabier Olazabal y Aitor Urquiza.
Las 9 obras que componen el
trabajo vienen a ser 9 senderos (xendrak) en los que perderse. Vías repletas de
cruces de caminos donde se puede disfrutar del instrumento a solo, en grupo o
combinado con el piano, el acordeón o la marimba. En definitiva, un trabajo
escrito con mimo, interpretado con maestría y grabado con mucho cariño. Un
sincero ofrecimiento para explorar territorios inesperados.
Anímate a colaborar en la campaña
de crowdfunding del proyecto a través de este enlace: vkm.is/xendrak
Urtzi Iraizoz (Lesaka,
1983). Comenzó sus estudios de txistu en la escuela de música del pueblo de la
mano de Santiago Irigoyen. Continuó perfeccionando el instrumento en la escuela
de música de Barañáin, Conservatorio “Pablo Sarasate” y Musikene, con los
profesores Txomin Agirregomezkorta, Alfonso Iturria, Raúl Madinabeitia y Aitor
Amilibia, entre otros.
Terminó sus estudios de composición en
Musikene-Conservatorio Superior de Música del País Vasco y, actualmente,
realiza un máster en torno a la investigación musical en la Universidad Pública
de Navarra. Formó parte del grupo “Xubela”, que obtuvo el tercer premio en el
Concurso de Bandas de Txistu de Euskal Herria, celebrado en Villabona en 2002,
y ha sido premiado con el primer y segundo premio del concurso “Durango Hiria”
de composición para Txistu en 2009.
El miércoles, 18 de mayo, en
el Centro de Arte Contemporáneo de Huarte, tendrá lugar el
concierto-presentación delEnsembleEspacios
Tímbricos; formación integrada por los intérpretes del Centro
de Música Contemporánea Garaikideak:Bea
Monreal, oboe;Sergio
Eslava, saxos; yDavid
Johnstone, cello.
Este conjunto de cámaraes,
probablemente, uno de los ensembles más inusuales de España (y de Europa) y tal
vez el único que combina el oboe, saxofón y el violoncello.
Solo hay unas pocas obras
originales de toda la historia para esta combinación, y con orgullo podemos
decir que los navarros son pioneros, con piezas sustanciales escritas por
Yolanda Campos Bergua y David Johnstone.
Los tres músicos se
conocieron dentro de la asociación "CMC Garaikideak", donde son
colaboradores habituales.“Espacios Tímbricos” es, de hecho, el título de la
obra que Yolanda Campos escribió para esta formación con motivo de la última
producción del centro "Arquitecturas Sonoras".
También se reestrenará
la obra "Ignominia 1938", que el autor del CMC:Ignacio Fernández Galindo,
compuso para Johnstone en el concierto "Fronteras Contemporáneas",
segunda de las colaboraciones del cellista con varios de los autores de
Garaikideak.
Los tres intérpretes son
músicos multifacéticos y han podido llevar a cabo conjuntamente más obras en
transcripciones para este ensemble tan especial. Desde el CMC les deseamos lo
mejor en su nueva andadura musical.
CONCIERTO-PRESENTACIÓN
ENSEMBLEESPACIOS TÍMBRICOS
CENTRO HUARTE
Miércoles, 18 de mayo. 20.00 h.
PROGRAMA:
-Couperin-
Le Bavolet Flottant, para trio (1717)arr.
Irene Tsao
-Yolanda Campos Bergua- Unidad Triple y Liviana (‘UTL’), para Oboe Solo
(2012)
-Yolanda Campos Bergua- Espacios Tímbricos, para trío (2015)
-Paul Méfano- Periple, para Saxofón solo (1978)
-David Johnstone– Ballade*y
Saxobello, para trío (2015)
-Ignacio Fernández Galindo- Ignominia 1938, para Violoncello Solo (2014)
-Pfeiffer-
Musette, para tríoarr. D.
Johnstone
*Estreno absoluto
BEA MONREAL– Oboe
Inicia sus estudios musicales en la
Escuela de Música Luis Morondo de Barañáin. Realiza los estudios de Grado Medio
y Grado Superior en la especialidad de oboe en el Conservatorio Pablo Sarasate
de Pamplona. Ha colaborado con diversos grupos y bandas de la comunidad foral.
Desde el año 2000 imparte clases en distintas escuelas de música y,
actualmente, es profesora en el Conservatorio Profesional de Música Pablo
Sarasate. Es colaboradora del CMC Garaikideak desde su creación.
SERGIO ESLAVA –Saxos
Inicia sus estudios musicales en el
Conservatorio Profesional de Música “Pablo Sarasate” en 2006, terminando el
Grado Profesional en 2012 con Matrícula de Honor. Ha recibido varios premios en
concursos de interpretación (Concurso Intercentros, Fernando Remacha, Joaquín
Maya…). Actualmente está terminando el Grado Superior y preparando el acceso al
Máster en Interpretación (saxofón) en Bordeaux con la saxofonista
Marie-Bernadette Charrier.
DAVID JOHNSTONE– Violoncello
David Johnstone es, hoy en día, uno de los
músicos más creativos e interesantes de España. Combina su carrera de
violoncellista con la composición y el arreglo musical. Violoncello solista de
la Orquesta Sinfónica de Navarra, ha trabajado con la Royal Philharmonic
Orchestra, London Concert Orchestra y otras orquestas británicas y españolas.
Es uno de los componentes del trío B3 Classic (clarinete-violoncello-piano),
una agrupación camerística con CDs registrados por el sello discográfico Warner
Music y nominados recientemente por los Premios Nacionales de Música. Como
intérprete comprometido con la creación musical contemporánea, ha estrenado más
de veinte obras de compositores navarros.
El Museo de Navarra recordará la obra del pintor JULIO MARTÍN-CARO en el concierto de música contemporánea “DE BOTONES Y LLAVES. UN VIAJE CON LOS VIENTOS”.
Este concierto de cámara, interpretado por ocho alumnos del
Conservatorio Superior de Navarra y dirección musical de las profesoras Nekane
Iturrioz y Francesca Croccolino, incluirá dos obras de estreno absoluto de uno
de los autores del CMC Garaikideak: Ignacio Fernández Galindo.
Será el cierre
de un proyecto de creación iniciado en 2013 y titulado “MÚSICA VISIBLE/Musika
IKUSgai. HOMENAJE A JULIO MARTÍN-CARO (1933-1968)” y que ha contado con la
participación de alumnos y profesores del Conservatorio Superior de Navarra, y
del autor, también vinculado al CMC, Urtzi Iraizoz.
El repertorio del concierto se completará con la obra
“Capítulo 3” de Javier López Jaso, compositor y profesor del Conservatorio
Superior de Navarra, y otras cuatro de los autores Piazzola, Bozza, Shmykov y
Goepfart. El concierto tendrá lugar el sábado 23 de abril, a las 19:30 horas,
en la Capilla del Museo, con entrada libre hasta completar aforo. Desde las
17:00 horas, podrá visitarse la sala Martín Caro, en la 4ª planta del Museo,
antes de acceder al concierto.
“De botones y llaves. Un viaje con los vientos” es un
concierto de música de cámara en el que participan dos agrupaciones
instrumentales: el cuarteto de acordeones formado por Daniel García, Maite
Mikeleiz, Iñaki Zugaldia e Itsaso Mungia; y el cuarteto de viento integrado por
María Morera (flauta), Ekaitz Mardaras (oboe), Iván Arostegui (clarinete) y
Lorea Gurruchaga (fagot), con dirección musical de las profesoras Nekane
Iturrioz y Francesca Croccolino.
El programa pretende realizar un recorrido por la música de
cámara del siglo XX y XXI, ofreciendo al público siete obras muy contrastadas,
con lenguajes muy diferentes, desde el neoclasicismo a la atonalidad
expresionista, pasando por influencias como el jazz o el postimpresionismo.
“DE BOTONES Y LLAVES. UN VIAJE CON LOS VIENTOS”
Sábado, 23 de abril de 2016, 19:30 horas
Capilla Museo de Navarra
(Antigua Iglesia Nª Señora de la Misericordia)
Entrada libre al concierto hasta completar aforo.
Entrada gratuita Museo desde 17:00 horas.
DOS ESTRENOS EN MEMORIA DE JULIO MARTÍN CARO
En el concierto se estrenarán dos obras de cámara en estreno absoluto, “El sueño de Tania”, cuarteto de viento madera, y “Sin título, 1967”, para cuarteto de acordeones, y que suponen el cierre de un proyecto iniciado en 2013. El ciclo de obras “HEXALOGÍA ÍNTIMA”, escrito por Ignacio Fdez. Galindo en memoria del pintor Julio Martín Caro, está formado por las siguientes obras de cámara:
SENTIMIENTO TRÁGICO (Elegía para piano)
APOLOGÍA INTERNA (dúo de guitarras)
AUTOCONCIENCIA (saxofón soprano y acordeón)
EL MURO / KLAVIERQUARTETT (piano, clarinete, oboe y flauta)
EL SUEÑO DE TANIA (cuarteto de viento madera: clarinete, flauta travesera, oboe y fagot)
SIN TÍTULO, 1967 (cuarteto de acordeones)
El autor, desde el origen de aquella iniciativa dirigida a
recordar la figura del artista (abril de 2013), tenía pensado concluir el ciclo
sobre Julio Martín-Caro a partir de otras dos obras expuestas en el Museo de
Navarra: “El sueño de Tania” (1956) y “Sin título” (1967) Estas dos obras
completan este retablo sonoro en seis partes y representan las obras más
recientes del autor, concluidas entre enero y febrero de 2016.
El objetivo expreso
de las obras es difundir y dar a conocer el legado de Julio Martín-Caro, excepcional pintor nacido en Pamplona
en 1933. Se trata de un proyecto sin ánimo de lucro, de difusión cultural, en
el que las obras compuestas por Fernández Galindo serán donadas a la Biblioteca
del Museo de Navarra, a la familia del artista y a interesados en su estudio e
interpretación posterior.
El origen de estas obras para cuarteto de acordeones y
cuarteto viento madera se sitúa en el año 2013 y en el proyecto “MÚSICA
VISIBLE/Musika IKUSgai. HOMENAJE A JULIO MARTÍN-CARO (1933-1968)”, un ciclo de
dos conciertos de música de cámara en el que se estrenaron cinco obras de dos
autores navarros inspiradas en obras del Museo de Navarra, con la participación
de alumnos y dos profesoras del Conservatorio Superior de Navarra, Nekane
Iturrioz y Francesca Croccolino, que entonces y ahora han asumido la dirección
musical y supervisión del proyecto.
La música estrenada en concierto había sido
escrita entre diciembre de 2012 y marzo de 2013 por los autores Urtzi Iraizoz e
Ignacio Fernández Galindo, a partir de las obras expuestas en la sala Julio
Martín-Caro, ubicada en la 4ª planta del Museo de Navarra. Los autores
escogieron cinco obras (“Autoconciencia”, “Sentimiento trágico”, “Apología
interna”, “El muro”, y la serie de tintas “El vendedor de periódicos”), dentro
de un proyecto de creación y difusión del arte contemporáneo a través de la
denominada música programática, un género en el que la inspiración y aportación
del creador tiene fuentes extramusicales, como la pintura en este caso. Este
proyecto contó con el apoyo y colaboración de la familia Martín-Caro.
Dentro del ciclo Miradas de Cultura Contemporánea, que organiza la Red de Civivox del Ayuntamiento de Pamplona, podremos volver a escuchar la última producción del CMC Garaikideak: "Arquitecturas Sonoras", estrenada en NAK 2015, I Festival de Música Contemporánea de Navarra, una propuesta multidisciplinar que aúna música y videocreación.
Un concierto que aborda los sonidos como material de edificación a partir del lenguaje de la música contemporánea y elementos visuales, creados por la artista visual SANDRA VALLEJO a partir de las piezas musicales.
Cinco obras compuestas por los autores del CMC en las que la arquitectura es el pentagrama y los diferentes sucesos acústicos son las notas musicales, conformando unos lenguajes que permiten expresar un mundo de intenciones y crean estructuras de sentido en la memoria del público.
Arquitecturas sonoras
Miércoles 16 de marzo
CIVIVOX SAN JORGE. 19.30 h
Obras de: Ignacio Fernández Galindo, Patxi Damián, Yolanda Campos Bergua, Urtzi Iraizoz y David Cantalejo.
* Propiedad intelectual: Las obras han sido creadas para su
difusión libre y gratuita en el Centro de Música Contemporánea GARAIKIDEAK, de
manera que ninguna entidad de gestión de explotación de derechos, en aplicación
de la Ley de Propiedad Intelectual (23/2006, de 7 de julio, y RDL 1/1996, de 12
de abril), puede recaudar, gravar económicamente o utilizar dichas obras para
un uso diferente del expresado en los estatutos del Centro de Música
Contemporánea GARAIKIDEAK, como es la difusión libre, gratuita y sin ánimo de
lucro.
MAPAS SONOROS es una propuesta musical del CMC Garaikideak
para el ciclo Cartografías, organizado por el Museo de la Universidad de
Navarra, que tendrá lugar los dias 11 y 12 de marzo.
En las diversas salas expositivas del MUN, se podrán
escuchar breves lecturas musicales a cargo de varias formaciones de Garaikideak
Ensemble.
El recorrido musical, que abarca desde el barroco hasta
obras de reciente creación, permite experimentar cuatro propuestas diferentes
articuladas sobre distintos lenguajes artísticos. El programa incluye un estreno absoluto compuesto expresamente para estos encuentros por el virtuoso chelista y compositor David Johnstone.
Obras sonoras atemporales que nos permiten conformar un mapa
auditivo, un itinerario de sucesos sonoros que recorren el interior del museo,
confluyendo con otras disciplinas artísticas y convirtiéndose así, en un mapa
interactivo multidisciplinar.
PROGRAMA
VIERNES 11
(18h/19h)
MAPA SONORO 1.SALA 4
Programa:
Mozart:Ach! Ich fühl's, aria de La Flauta
Mágica - (trío)
Beethoven: Romanza en Sol Mayor de 'Eleonore Prochaska' - (soprano/arpa)
Eva Dell'Acqua: Villanelle (trio)
Andy Scott: And everything is still - (flauta/arpa)
H. Villalobos:Vocalise - (trio)
Intérpretes:Andrea Jiménez (soprano), Irene Villar (flauta), Alicia Griffiths
(arpa)
A CONTINUACIÓN:
MAPA SONORO 2.SALA 2
Programa:
Monográfico: Johann
Sebastian Bach
- Preludio BWV 998
- Preludio BWV 1007
- Andante BWV 1003
- Air on G string (de la Suite Orquestal N º 3 en re mayor, BWV 1068)
- Jesu, Joy of Man´s Desiring (de la Cantata Herz und Mund und Tat und
Leben BWV 147)
Intérprete:
Alberto Royo (guitarra solista)
SÁBADO 12
(11h/12h)
MAPA SONORO 3. SALA 1
Programa:
François Rossé: Ximix
Paul Hindemith: Konzertstück (III mov)
Jean Marie
Leclair: Sonata en D (I mov.)
Intérpretes:
Sergio Eslava y Manuel Gil (saxos)
A CONTINUACIÓN:
MAPA SONORO 4. SALA 3
Programa:
F. Couperin: Le
Bavolet Flottant (The Waving Scarf)arr. Irene Tsao
Y. Campos Bergua: Espacios Tímbricos
D. Johnstone: Saxobello*
G. Pfeiffer: Musette.
Op.47
Intérpretes: Bea
monreal (oboe), Sergio Eslava (saxos), David Johnstone (cello)
El 17 de febrero saldrá a la venta "Contra la
nueva educación", del músico, profesor y colaborador del CMC Garaikideak, Alberto
Royo.
La presentación tendrá lugar el día 24 en la librería Casa del Libro
de Barcelona (Rambla de Cataluyna 37).
"Contra la nueva educación",con prólogo de Antonio Muñoz Molina, esuna crítica razonada a una pedagogía
oficial que desprecia el conocimiento y la cultura.
Desde su condición de
músico, profesor y ciudadano, Alberto Royo se muestra decidido a presentar
batalla, consciente de que planteamientos educativos como el suyo no son
mayoritarios porque no resultan atractivos. En palabras del autor: “Es más
"comercial" hablar de aprendizaje fácil y divertido que de esfuerzo,
constancia y rutina. Y así creo que es el aprendizaje; porque el
auténtico conocimiento es costoso, difícil de abordar y justamente por eso
apasionante, estimulante y gratificante”.
Consciente de que los medios de comunicación se hacen eco en
mucha mayor medida de determinadas teorías de la educación que de
posicionamientos como el que se plantean en el libro, se ve en la obligación de
alertar contra unas estrategias pedagógicas que, en opinión del autor, la
mayoría de las ocasiones son fraudulentas. “Mi intención es tratar de
argumentar contra la pedagogía dominante y apostar por una enseñanza ilustrada,
alejada de modas…”
Sin duda, un libro imprescindible
en estos tiempos, en los que defender determinadas ideas políticamente incorrectas suponen más problemas que reconocimiento.
Alberto Royo es Titulado Superior en Guitarra, Licenciado en
Historia y Ciencias de la Música por la Universidad de La Rioja, y Profesor de
Música en Enseñanza Secundaria. Becado por el Gobierno de Aragón y la
Diputación de Zaragoza, cursó estudios de perfeccionamiento en la Escola
Luthier d’Arts Musicals de Barcelona.
Premio Extraordinario en Grado Elemental
y Mención de Honor en Grado Medio y Superior (Fin de Carrera), ha sido premiado
en diversos concursos de interpretación musical: 2° Premio en el Certamen
Internacional de Guitarra de Cantabria, Finalista en el Festival de Jóvenes
Músicos de Barcelona, 2° Premio en el
Concurso Internacional de Guitarra de Zarautz (Guipúzcoa), Finalista en el
Concurso de Jóvenes Intérpretes de Juventudes Musicales en Granada y conseguí
2° Premio en el Torneo Internazionale di Música, cuya Fase Final se celebró en
Roma, siendo el único guitarrista español galardonado en el historial de este
Concurso.
En el ámbito de la enseñanza, ha ejercido como Profesor de
Guitarra y Música de Cámara hasta que en el año 2004 ganó, con el número uno,
la Oposición al Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria del Gobierno de
Navarra.
A lo largo de diez años, ha colaborado con la Revista
Musical “Acordes”, publicada mensualmente por RDM Editorial (Madrid), como
autor de la sección “Guitarra Clásica”.
Su primer CD, titulado “Mistúra. Cuatro autores
contemporáneos aragoneses”, con obras de Antón García Abril (Evocaciones),
Pilar Espallargas (Boira), Víctor Rebullida (Gioco) y Carlos Satué (Ruta
Mandelbrot I), fue grabado con el sello Delicias Discográficas y el patrocinio
del Ayuntamiento de Zaragoza. También ha grabado para Real Musical, RTVA (Radio
Televisión Aragón) y RTNTC (Radio Television Nationale Congolaise), ha
participado en la grabación del CD “Homenaje a Tárrega 2009” de la A.G.A.
(Asociación Guitarra Artepulsado) y registrado en el Estudio Discográfico
Séptimo Sello dos obras para guitarra del compositor madrileño Constancio
Hernáez destinadas a la Colección “Compositores españoles y latinoamericanos de
música actual” (Verso y Fundación BBVA).
Compagina la interpretación y la docencia con el estudio
(Licenciatura en Historia y Ciencias de la Música por la Universidad de La
Rioja) y la investigación; ha realizado Estudios de Doctorado en la Universidad
Pública de Navarra, dentro del Programa “Educación musical y cultura estética”
y obtenido el DEA (Diploma de Estudios Avanzados) con la calificación de
Sobresaliente en la Prueba de Suficiencia Investigadora. Un resumen de su
Trabajo de Investigación “El análisis como herramienta en la interpretación de
la música atonal para guitarra” fue publicado por la Lista Electrónica Europea
de Música en la Educación (LEEME) y por la Revista de la Asociación Madrileña
de Compositores.
Como concertista ha actuado, dentro de Europa, en España,
Italia (Iglesia Anglicana All Saints de Roma;Sala Conferenze della Biblioteca
Comunale de Tuscania) y Países Bajos (Instituto Cervantes de Utrecht, con un
concierto dedicado íntegramente a la música española contemporánea). Fuera de
Europa, invitado por el Ministerio de Asuntos Exteriores de España, ha actuado
en África, con varios conciertos de Música Española organizados por la Embajada
española en Abidján (Costa de Marfil), con motivo de la Presidencia Española de
la Unión Europea 2002, y por la Embajada de España en Kinshasa (República
Democrática del Congo) en el Centro Wallonie-Bruxelles, en conmemoración de la
Fiesta de la Hispanidad, impartiendo además Clases Magistrales en el Institute
Supérieur de l’Action Culturelle (INSAAC) de Abidján y en la Academie des Arts
de Kinshasa.
Intérprete muy comprometido con la creación contemporánea,
colabora con asiduidad con compositores actuales y con el Centro de Música
Contemporánea Garaikideak.