miércoles, 28 de diciembre de 2011

RESEÑA LITERARIA: MÚSICA AL LÍMITE de Edward W. Said

MÚSICA AL LÍMITE. Tres décadas de ensayos y artículos musicales
Prólogo de Daniel Barenboim
Edward W. Said (1935-2003)
Editorial DEBATE/RANDOM HOUSE MONDADORI
1ª edición: junio de 2010

La crítica musical adolece de un mal extendido como una epidemia: es difícil encontrar tras los juicios un verdadero respeto y amor por la música. Casi todas las puestas en escena, para estos rabís, se parecen asemejar a turbios intentos de mercaderes en el templo, que esquilman y profanan la más pura esencia de la música. Y lo más peligroso, está de moda. Es más sencillo asomar el colmillo por las comisuras de los labios que ejercer una guía personal y sincera para el lector/espectador.
Ese tipo de críticas no las vamos a encontrar en este delicioso volumen que presenta la editorial Debate, con el apoyo de la Fundación Barenboim-Said y la Junta de Andalucía.

MÚSICA AL LIMITE reúne lo mejor de tres décadas de ensayos de Said (nacido en Jerusalén en 1935 y fallecido en 2003) sobre música, aunque no exclusivamente. Cubriendo una gran variedad de compositores e intérpretes, Said analiza el contexto social y político de la música, y ofrece perspectivas ricas y a menudo sorprendentes. Reflexiona sobre la censura de Wagner en Israel; la relación entre música y feminismo; y las obras de Beethoven, Bruckner, Rossini, Schuman y Stravinski, entre otros.

Los capítulos dedicados a Glenn Gould destacan por un respeto cuasi religioso hacia el pianista canadiense, y aporta abundante documentación sobre los documentales que se han editado sobre el músico. Magníficos son también los retratos dedicados a Bach, por el que el autor palestino sentía auténtica veneración. También rescata a Wagner de las ideologías (aunque todo en él es ideológico), siempre con la conciencia de un firme defensor de la causa palestina que reclama el sentido independiente de la música frente a lecturas políticas. Y lo sabían muy bien, tanto él como Barenboim, cuando crearon conjuntos instrumentales con músicos judíos y palestinos. Siempre elocuente y profundo, y con frecuencia revelador, Música al límite refuerza la reputación de Said como uno de los intelectuales de referencia del siglo XX.

Reseñamos, en último lugar, un fragmento de uno de sus artículos, que sigue teniendo hoy tanto sentido como cuando lo escribió en abril del 2000:

La música, la más silenciosa de las artes, es también la más directamente conmovedora y expresiva, así como la más esotérica y difícil de analizar. En consecuencia, la música clásica occidental normalmente ocupa un lugar distinto en la valoración cultural que el cine, la pintura, la fotografía, y por supuesto, la literatura, moneda común en las conversaciones inteligentes. La musicología es una disciplina sumamente especializada; el "mundo de la música", con escasas excepciones como el caso de Pierre Boulez, se circunscribe a los negocios, el culto a las celebridades, actuaciones a bombo y platillo y un repertorio cada vez más exiguo de obras antiguas o de conservatorio. Los organizadores de la vida musical rehúyen por repugnantes la novedad y la originalidad: una nueva TRAVIATA es infinitamente preferible a una interpretación íntegra de SAINT FRANÇOIS D´ASSISE de Olivier Messiaen.

Suscribo. Agur. IFG

lunes, 19 de diciembre de 2011

CHARLES DODGE: Viola Elegy (1987)

Charles Dodge (1942) es un compositor estadounidense conocido por ser uno de los principales innovadores en el campo emergente de la composición por ordenador.

Ex-alumno de Darius Milhaud y Gunther Schuller, ha creado algunas de las primeras obras meritorias en el campo de la música por ordenador, incluyendo El campo magnético de la Tierra (1970), que asigna los datos del campo magnético a los sonidos musicales, Canciones de voz, una obra de 1974 que utiliza el análisis y la re-síntesis de la voz humana, Las olas, voz y música por ordenador, etc.

La obra que nos ocupa Viola Elegy, es una composición de 1979 para viola y equipo informático.

domingo, 11 de diciembre de 2011

MÚSICA INAUDITA, LA PRESENTACIÓN DEL CENTRO DE MÚSICA CONTEMPORÁNEA GARAIKIDEAK

MÚSICA INAUDITA. Ese es el título con el que el pasado jueves 24 de noviembre, en el Centro Huarte de Arte Contemporáneo, se presentó públicamente la primera producción del Centro de Música Contemporánea GARAIKIDEAK. Fue un concierto de música de cámara en el que participaronn once instrumentistas con obras para solistas, dúos y tríos en los que el nexo común era la interpretación de música creada especialmente para ese concierto por cinco autores. De ahí que su título, Música inaudita, aludiera al carácter excepcional del repertorio: nueve obras de estreno, nunca oídas (inauditas, en sentido literal), un hecho poco común dentro de las programaciones. Más de ciento veinte asistentes llenaron el auditorio del Centro Huarte.

Para la producción del concierto, durante varios meses se establecieron dos líneas de trabajo: en primer lugar, la distribución de intérpretes en solistas o conjuntos de cámara (entre dos y tres músicos por agrupación) de acuerdo con los autores, y en segundo lugar, la composición de nueve obras inéditas, de estética libre y contemporánea, que permitiera la participación de todos los miembros del Centro de Música Contemporánea GARAIKIDEAK.

Este concierto supone para el Centro su primer y más importante reto desde su fundación en enero de 2010, y además, con él se cumplieron varios de los fines fundacionales de GARAIKIDEAK, ya que a la difusión e interpretación de música contemporánea, se añade el desarrollar de forma colectiva, entre autores e intérpretes, el estudio de un lenguaje musical propio teniendo en cuenta las aportaciones de los intérpretes tanto a nivel técnico como estético.

Los intérpretes del concierto fueron: Endika Gutiérrez (piano), Javier Pérez (clarinete), Izaskun Yaben (piano), Miguel Rodríguez (trombón), María Suberviola (piano), Roberto Laita (trombón), Andoni Arcilla (tenor), Maider Irazabal (flauta), Xabi Olazabal (acordeón), Irene Villar (flauta) y Javier Arocena (acordeón) Los autores son cinco: Yolanda Campos, Urtzi Iraizoz (también instrumentista), Carlos Rodrigo, David Cantalejo e Ignacio Fdez. Galindo.

El programa del concierto MÚSICA INÉDITA estuvo integrado por nueve obras: Oroitzapenak (Javier Arocena, acordeón), Dedicatoria a Felisa Vicente (Javi Pérez, clarinete, y Endika Gutiérrez, piano), Libre energía (Endika Gutiérrez, piano), Bidaia Kahiera Buthan (basada en el poema de Kirmen Uribe), Orban, odol, zauri, basada en un poema del propio autor, Urtzi Iraizoz (Andoni Arcilla, tenor, e Izaskun Yaben, piano), 1428 de Elm Street (Javi Pérez, clarinete, e Izaskun Yaben, piano), Hiru Aipu (Urtzi Iraizoz, txistu), Sidus (Maider Irazabal, Flauta I; Irene Villar, Piccolo-Flauta II; y Xabi Olazabal, acordeón, los tres aparecen en la foto junto a la autora, Yolanda Campos) e Isocracia (burlesque), con Miguel Rodríguez, trombón I; Roberto Laita, trombón II; y María Superviola, piano)

Todas las obras forman ya parte del catálogo de la Biblioteca Virtual de Partituras del Centro, al que próximamente se podrá acceder libremente por Internet para su descarga legal y gratuita, siempre y cuando se cite la autoría de la obra y no tenga su interpretación o grabación uso comercial.

El Centro de Música Contemporánea GARAIKIDEAK es una iniciativa cultural de carácter privado y sin ánimo de lucro que reúne ya a dieciséis músicos de Navarra, Euskadi y Aragón, y que tiene como objetivo crear, estrenar en concierto y difundir gratuitamente trabajos de composición dentro del campo de la música contemporánea. El Centro desarrolla su actividad de gestión de proyectos, reuniones y sesiones de grabación en las instalaciones de CTL Escuela de Imagen y Sonido, en Pamplona.

Son fines fundacionales del Centro de Música Contemporánea GARAIKIDEAK los siguientes:
 Difundir la música contemporánea y la producción musical relacionada con las creaciones actuales tanto dentro como fuera del ámbito académico.
 Fomentar el libre intercambio de ideas y el desarrollo de proyectos con compositores, intérpretes, musicólogos, estudiantes, aficionados e investigadores interesados en el campo de la creación musical.
 Crear una biblioteca musical de partituras propias con difusión pública, si así lo deciden sus autores, y favorecer el acceso gratuito a partituras de reciente creación dentro del marco legal de los derechos de autor.
 Promover iniciativas que permitan el estreno de obras de música contemporánea a través de conciertos o grabaciones.
 Asesorar en materia de propiedad intelectual a todas aquellas personas interesadas en la creación, interpretación o grabación de obras inéditas.
 Impulsar la producción discográfica dedicada a composiciones recientes de autores.
 Promover la creación en Navarra de un Centro para la Difusión de la Música Contemporánea
 Impulsar y fomentar lazos y colaboraciones con otras disciplinas artísticas y escénicas.
 Favorecer el contacto entre músicos e intérpretes a través de asociaciones con objetivos similares así como la libre difusión de estudios y trabajos especializados.
 Establecer contactos con instituciones culturales para la difusión de los fines del Centro

martes, 6 de diciembre de 2011

Barry Truax "Riverrun" (1986)

Barry Truax (1947) es un compositor canadiense especializado en las implementaciones en tiempo real de la síntesis granular, a menudo de sonidos grabados y paisajes sonoros. En 1986 desarrolló la primera implementación en tiempo real de la síntesis granular. Hizo la primera obra hecha con síntesis granular hecha con base en sonidos pregrabados, Wings of Nike en 1987 y fue el primer compositor en explorar el área entre la síntesis granular sincrónica y asincrónica en Riverrun, de 1986. La técnica en tiempo real sigue o enfatiza en las corrientes auditorías, que junto con los paisajes sonoros hacen parte importante de su estética. Truax enseña música electroacústica, música por computador y comunicación acústica en la Universidad Simon Fraser en Canadá. Fue uno de los miembros fundadores junto con Raymond Murray Schaffer del World Soundscape Project.

domingo, 4 de diciembre de 2011

'Hilkorra ez banintz', el viaje de Andoni Arcilla por el jazz vocal en euskera

El músico, compositor y cantante navarro Andoni Arcilla ha presentado en Pamplona la que será una de las referencias del año en lo que al jazz vasco se refiere, Hilkorra ez banintz (Si no fuera mortal). El disco, editado por el sello Errabal, reúne diez composiciones de Arcilla marcadas a fuego por el jazz pero abrazadas a su vez por variados y coherentes matices que van desde el pop y el rock hasta el funk. Hasta aquí esto podría ser un trabajo de jazz al uso, pero la sorpresa, más que grata, llega cuando se descubre que estamos hablando de un compacto que vive bajo el epígrafe de jazz vocal y que, además, los textos que conforman las canciones tienen el euskera por lenguaje y la poesía por armazón. Toda una apuesta sin duda original pero, sin duda también, ejecutada y concebida con una sobresaliente calidad gracias al denominado como Andoni Arcilla Group, formación que ha grabado el álbum y que está integrada, además de por el músico navarro, por Jorge Abadías (guitarra), Kike Arza (contrabajo), Juanma Urriza Boli (batería) [...] Texto de Fernando Garayoa (Diario de Noticias)


La fotografía de este artículo corresponde al concierto MÚSICA INAUDITA del pasado 24 de noviembre organizado por el Centro de Música Contemporánea GARAIKIDEAK en el Centro Huarte, en la que vemos a Andoni Arcilla junto a la pianista Izaskun Yaben en la interpretación de una obra de Urtzi Iraizoz. Buena suerte, Andoni.


Más información en Diario de Noticias:
http://www.noticiasdenavarra.com/2011/12/03/ocio-y-cultura/39hilkorra-ez-banintz39-el-viaje-de-andoni-arcilla-por-el-jazz-vocal-en-euskera

sábado, 3 de diciembre de 2011

MÚSICA INAUDITA, LA PRESENTACIÓN DEL CENTRO DE MÚSICA CONTEMPORÁNEA GARAIKIDEAK

Fotografía de grupo al término del concierto del pasado jueves 24 de noviembre en el Centro Huarte de Arte Contemporáneo.
Sobre el escenario, los quince autores e instrumentistas del Centro de Música Contemporánea GARAIKIDEAK.
Se estrenaron nueve obras de cámara para solistas, dúos y tríos, que fueron compuestas especialmente para esa presentación pública, de ahí el título MÚSICA INAUDITA. Ciento cincuenta personas asistieron al concierto. Dentro de unos días se podrán ver los vídeos del concierto en You Tube.

domingo, 27 de noviembre de 2011

MÚSICA INAUDITA. AGRADECIMIENTOS

El concierto del pasado jueves 24 de noviembre fue posible gracias al trabajo voluntario y completamente desinteresado no sólo de todos los participantes del CmC GARAIKIDEAK, sino también del CENTRO HUARTE y de varias empresas y particulares que nos han ayudado en los últimos meses. Por esta razón, antes de publicar próximamente material gráfico sobre nuestra presentación, queremos agradecer su ayuda a los siguientes colaboradores:

- Javier Roncalés (Agencia de contenidos WILLCOM, por su magnífica campaña de difusión en prensa escrita y ediciones digitales de medios)

- Roberto Elizalde (CTL ESCUELA DE IMAGEN Y SONIDO, por hacer todo posible y mucho más. El apoyo de la Escuela es insustituible, por lo que cada vez tiene más valor si cabe)

- Adrián García (STUDIO DOOKU, por el impresionante reportaje fotográfico del concierto)

- Jesús Los Arcos (ESTUDIOS ARIÓN, siempre dispuesto a grabar nuestra música)

- Marta Mendía, por el diseño del cartel de Música Inédita.

- Txema Garbayo y Juan San Martín (601 PRODUCCIONES AUDIOVISUALES, por grabar y editar el vídeo del concierto y ayudarnos a comprimirlo para hacerlo accesible en internet)

- José Luis Pujol (ESTUDIO FOTOGRÁFICO JL PUJOL, por ayudarnos con la preparación del dossier de prensa previo al concierto)

- Celeste Pelegrini, por encargarse de uno de los equipos de vídeo del concierto.

- Eva Jiménez e Itziar Rodríguez, por ayudarnos con la sesión de fotos previa al concierto.


Por último, queremos agradecer su esfuerzo y paciencia a nuestras familias, parejas y amigos, por hacernos más fácil el esfuerzo invertido durante tanto tiempo. A todas/os, ESKERRIK ASKO.






domingo, 20 de noviembre de 2011

CARTEL DEL CONCIERTO EN EL CENTRO HUARTE

Este es el cartel que nos ha diseñado Marta Mendía para el concierto del jueves 24 de noviembre en el Centro Huarte.

Nuestro agradecimiento a todas las personas que como Marta, de forma desinteresada y con un gran esfuerzo, nos han ayudado en estos últimos meses a llevar este proyecto adelante.

Agradecemos especialmente la confianza del Centro Huarte por creer que este proyecto colectivo tiene futuro.

Eskerrik asko.

Os esperamos en Huarte.

lunes, 14 de noviembre de 2011

Knut Vaage: "Kyklop" for orchestra (2009)

Knut Vaage, nacido en 1961, vive en Bergen, donde trabaja como compositor. Se graduó como pianista y compositor de Griegakademiet en Bergen.
Vaage ha trabajado en diferentes estilos de música, a pesar de concentrarse en la música improvisada y contemporánea. Muchos de los proyectos Vaage han investigado los límites entre la improvisación y la música compuesta. Su música se ha realizado regularmente en conciertos y en festivales en Noruega y en el extranjero.
Con el trío JKL, Vaage fue una de los primeros exploradores de los límites entre la improvisación y la composición. La tensión creada entre los instrumentos acústicos y la electrónica es una parte importante de su estilo.
La propagación de la música contemporánea para un público más amplio constituye una parte importante de la actividad de la composición de Vaage. Ha participado en los dos proyectos de Conciertos Noruego Instituto "PreSens" y "BRYT Lydmuren", dirigido a niños y adolescentes, mientras que su concierto multimedia "Tid som Renn - Tid som FLYT" incluye piezas para coros y orquestas locales.
Knut Vaage ha servido como miembro del consejo del grupo de los compositores de Ny Musikk , la rama noruega de la ISCM y la Asociación Noruega de Compositores.

En "Kyklop" obra para orquesta, interpretada por la Bergen Filharmoniske Orkester, la orquesta es tratada como un campo de energía, un organismo en una lucha entre el caos y la atención concentrada a través de un punto focal.

domingo, 6 de noviembre de 2011

MÚSICA INAUDITA. PRESENTACIÓN PÚBLICA DEL CENTRO DE MÚSICA CONTEMPORÁNEA GARAIKIDEAK

Kaixo compañeros.


Ya tenemos cerrado el concierto - presentación del Centro de Música Contemporánea GARAIKIDEAK.


Os enviamos información por si podeis venir el jueves 24 de noviembre a las 20:00 al Centro Huarte de Arte Contemporáneo.


Han sido seis meses de trabajo entre dieciocho músicos, entre autores e intérpretes, con el objetivo de estudiar y difundir música contemporánea de nueva creación. Esperamos que el esfuerzo haya merecido la pena.


Todas las obras que se presentan son inéditas, o como preferimos decir, inauditas, no escuchadas en sentido literal.




Música Inaudita

JUEVES 24 DE NOVIEMBRE, 20:00 h,
CENTRO HUARTE DE ARTE CONTEMPORÁNEO




Concierto de música de cámara
con obras contemporáneas de estreno




INTÉRPRETES:
Endika Gutiérrez (piano), Javier Pérez (clarinete), Izaskun Yaben (piano),
Miguel Rodríguez (trombón), María Suberviola (piano), Roberto Laita (trombón), Andoni Arcilla (tenor),


Maider Irazabal (flauta), Xabi Olazabal (acordeón), Irene Villar (flauta), Javier Arocena (acordeón)



AUTORES:
Yolanda Campos, Urtzi Iraizoz, Carlos Rodrigo,
David Cantalejo e Ignacio Fdez. Galindo

PROGRAMA:
IGNACIO FDEZ. GALINDO
Oroitzapenak
Acordeón
(Javier Arocena)

CARLOS RODRIGO Dedicatoria a Felisa Vicente
Clarinete y Piano
(Javi Pérez y Endika Gutiérrez)

CARLOS RODRIGO
Libre energía
Piano
(Endika Gutiérrez)

URTZI IRAIZOZ “Bidaia Kahiera Buthan” (Kirmen Uribe)
eta “Orban, odol, zauri” (Urtzi Iraizoz)
Tenor y piano
(Andoni Arcilla e Izaskun Yaben)

DAVID CANTALEJO
1428 de Elm Street
Clarinete y Piano
(Javi Pérez, Izaskun Yaben)

URTZI IRAIZOZ
Hiru Aipu
Txistu
(Urtzi Iraizoz)

YOLANDA CAMPOS
Sidus
Flauta I, Flauta II, Acordeón
(Maider Irazabal, Irene Villar, Xabi Olazabal)

IGNACIO FDEZ. GALINDO
Isocracia (burlesque)
Trombón I, II y Piano
(Miguel Rodríguez, Roberto Laita y María Suberviola)

Duración: 1 hora y 15 minutos aproximadamente.
Intérpretes: 12
Autores: 5
Obras: 7
Propiedad intelectual: Las obras han sido creadas para su difusión libre y gratuita en el Centro de Música Contemporánea GARAIKIDEAK, de manera que ninguna entidad de gestión de explotación de derechos, en aplicación de la Ley de Propiedad Intelectual (23/2006, de 7 de julio, y RDL 1/1996, de 12 de abril), puede recaudar, gravar económicamente o utilizar dichas obras para un uso diferente del expresado en los estatutos del Centro de Música Contemporánea GARAIKIDEAK, como es la difusión libre, gratuita y sin ánimo de lucro.

Fotografía tras una reunión de GARAIKIDEAK. Por cortesía de José Luis Pujol, Eva Jiménez e Itziar Rodríguez.
Aparecen en la foto, de izda. a dcha., de pie, Miguel Rodríguez (trombón), Ignacio Fdez. Galindo (autor)
y María Suberviola (piano); sentados, Irene Villar (flauta) y Javier Arocena (acordeón)

miércoles, 19 de octubre de 2011

CONFERENCIA-ENTREVISTA DE J.M. GOICOECHEA

El próximo jueves, 20 de octubre, a las 18'30 horas, en el salón de actos del Departamento de Cultura y Turismo (Navarrería, 16, junto a la Catedral de Pamplona), tendrá lugar una conferencia-entrevista dedicada a la figura de José María Goicoechea Aizcorbe: compositor, docente, y organista, figura de gran interés tanto por sus experiencias como alumno de Fernando Remacha, así como en los cursos de Darmstaad y Siena, donde trabajó con autores como Karlheinz Stokhausen y Franco Donatoni. No merece menos atención su trabajo en el terreno docente, en especial la creación de la escolanía "Niños cantores de Navarra", que supuso un terreno de formación a nivel europeo para sus componentes, muchos de los cuales han continuado con su labor musical en amplios y diversos ámbitos. No hay que olvidar la faceta de organista de Goicoechea, bajo la cual ha dado interesantes frutos, en los últimos años, en forma de composiciones para órgano, como sus tres sonatas ambientales, sus "momentos litúrgicos" o su exigente "tanteo, poema y final". En la conferencia -entrevista del jueves se intentará desgranar, a través del propio autor, esta trayectoria vital que ha sido testigo de gran parte de la historia musical del siglo XX. Como introductores al tema contaremos con Javier Ecay y Raúl del Toro, con JL Echechipía como moderador, aunque la intención es fomentar un intercambio abierto de impresiones entre todos los asistentes que lo deseen. El acto se enmarca en el XXVII ciclo "Música para órgano en Navarra".

domingo, 16 de octubre de 2011

HOMENAJE A J.M. GOICOECHEA

Ayer fue uno de esos días excepcionales en los que música contemporánea, público e intérpretes se unieron de forma significativa en Pamplona. La iglesia de San Nicolás acogió durante noventa minutos un concierto de homenaje al sacerdote José María Goicoechea Aizcorbe, compositor, organista, director de coro y pensador navarro, nacido en Bera en 1924. La Fundación Ars Incógnita, creada por Javier Ecay, fue la impulsora del proyecto, así como de la grabación de varias de las piezas del autor navarro y de un documental sobre su figura y obra.

En la cita participaron varios grupos y solistas, comenzando por el Quinteto de Viento Pablo Sorozábal, que protagonizó el estreno absoluto de Adialogías, de Goicoechea, e interpretó el Soliloquio para un clarinete, publicado por Ars Incógnita. También se produjo el estreno de Ave María, compuesta en 2011 y dedicada por el compositor a la soprano Cristina Sevillano, que interpretó la obra en Pamplona con el acompañamiento del organista Raúl del Toro. Éste, a su vez, tocó dos piezas muy distanciadas en el tiempo. La primera, los Preludios Litúrgicos, fue compuesta por Goicoechea a su llegada a Pamplona, entre 1962 y 1964, y la segunda, Tercera Sonata Ambiental, creada en 2007. Por su parte, la Coral de Cámara de Navarra, que acaba de nombrar socio de honor a Goicoechea, abordó varios de sus temas vocales, como Bendigo tu presencia (Adoro te devote), Velando estaban (Villancico según Lucas) y Arga.

El concierto fue grabado en audio en un sistema multipistas y en vídeo a varias cámaras. La grabación final podrá verse en el canal Vimeo de la Fundación Ars Incógnita y el audio se cederá a Radio Nacional de España para conformar, posteriormente, un disco con grabaciones en vivo del padre Goicoechea.

Enhorabuena a Javier Ecay por su apuesta decidida con la Fundación Ars Incognita. Le agradecemos públicamente su esfuerzo. Cientos de personas hemos podido disfrutar de todos los proyectos de divulgación sobre Fernando Remacha, Teresa Catalán, J.M. Goicoechea o Agustín González Acilu (el documental Silencio, Tiempo, Memoria es apasionante). Gracias a personas como Ecay, Larrañaga o Civera nuestra vida musical y cultural en Navarra es mucho más rica. Eskerrik asko.

lunes, 3 de octubre de 2011

II Circuito de Música Contemporánea "Musikagileak"

La Asociación de Compositores Vasco - Navarros organiza la segunda edición del Circuito de Música Contemporánea Musikagileak que tendrá lugar del 27 de septiembre al 26 de octubre de 2011.

El Circuito, que contará con la participación de Daniel Oyarzabal, Laboratorio Klem, Alfonso Gómez, Sigma Project, Quintento Bortz, Ensemble Kuraia, Bertrand Chavarria y Musikuvie, mantiene los objetivos con los que nació este nuevo recurso de difusión:

 Generar apoyos a la creación de la música contemporánea.
 Facilitar al público en general el acceso a nuevas experiencias artísiticas.
 Favorecer la captación de nuevos públicos.
 Introducir la “habitualidad” en la escucha como un elemento relevante.
 Apoyar el trabajo de las agrupaciones profesionales del País Vasco que se dedican a la interpretación de la música contemporánea, mediante la difusión de sus programas fuera de los eventos a los que inicialmente han podido estar dirigidos.

Sin embargo hay algunas novedades de relevancia que deben ser reseñadas:

 La incorporación de Pamplona al conjunto de las ciudades en las que se ofrecerán los conciertos.
 El incremento del número de conciertos que pasan de seis a ocho.
 La puesta en marcha de lo que denominaremos “Diálogos sobre la creación” que supondrá un espacio de encuentro entre los creadores y el público a través del cual se facilitarán mecanismos de comprensión y acercamiento a las obras que se van a interpretar.

PROGRAMA
II Circuito de Música Contemporánea “Musikagileak”
(Donostia-San Sebastián / Bilbao / Vitoria-Gasteiz / Pamplona-Iruña
Del 27 de septiembre al 26 de octubre de 2011 • 2011eko irailak 27tik urriak 26ra)

1 Daniel Oyarzabal
Irailak 27 Septiembre
Asteartea / Martes
20:00 Donostia-San Sebastián

2 Laboratorio Klem
Irailak 29 Septiembre
Osteguna / Jueves
20:00 Donostia-San Sebastián

3 Alfonso Gómez
Urriak 4 Octubre
Asteartea / Martes
20:00 Bilbao

4 Sigma Project
Urriak 6 Octubre
Osteguna / Jueves
20:30 Bilbao

5 Quinteto Bortz
Urriak 18 Octubre
Asteartea / Martes
20:00 Vitoria • Gasteiz

6 Ensemble Kuraia
Urriak 20 Octubre
Osteguna / Jueves
20:00 Vitoria • Gasteiz

7 Bertrand Chavarria
Urriak 25 Octubre
Asteartea / Martes
19:30 Pamplona • Iruña

8 Musikusvie
Urriak 26 Octubre
Asteazkena / Miércoles
20:00 Pamplona • Iruña

domingo, 2 de octubre de 2011

LOS ESCARABAJOS DE DURRELL (V) Apuntes para una estética de la postmodernidad: LA FRAGMENTACIÓN DEL SUJETO



¿Qué es lo que le deleita cuando escucha música? ¿Qué le hace optimista y libre? ¿Es el mundo menos complicado si usted lo construye eludiendo ese tema? ¿Hay alguna explicación que pueda derivarse de su visión del universo como una interacción de fuerzas mecánicas? ¿Qué es fuerza, energía? ¿Quién realiza esa acción? Usted cree en la “conservación de la energía”, en la indestructibilidad de la materia. ¿No es eso también inmortalidad? Carta de Gustav Mahler a Max Kalbeck, fechada el 22 de junio de 1901 en Maiermigg am Wörthersee, la residencia estival del compositor.

Siguiendo por este recorrido subjetivo por la postmodernidad, completamente cuestionable y rebatible, y afortunadamente dirigido hacia vendedores de sortilegios y cínicos de pose, llegamos al camposanto: la defunción alcanza a todos los participantes (muerte del sujeto, muerte de la historia, muerte del narrador, muerte de la razón, muerte del autor, muerte de los metarrelatos…) Muerte, en definitiva, de todos los elementos o indicadores que utilizamos para el análisis de una obra musical, una escultura o un acto de creación a través de las artes plásticas y la literatura. El sujeto, arrastrado y sometido a los embates de la adversidad, más aparente que manifiesta, es el símbolo de la Ilustración, del humanismo, lo que no deja de ser una abstracción, valiente, pero abstracción. Este postulado omnipresente que hace del hombre el valor supremo, definido por su conciencia y libertad, como logro ulterior de la voluntad, se revela dentro del pensamiento postmoderno como una muestra del ejercicio de nuevas relaciones de poder/dominación donde el hombre se oculta tras una máscara (el filósofo Gianni Vattimo tiene acertadas ideas al respecto) de disciplina, orden y desigualdad. Siempre desigualdad.

La deconstrucción (Derrida mediante) sistemática del sujeto es uno de los aspectos más provocadores de la postmodernidad. Aquí se concede preeminencia a las estructuras, sistemas y códigos (la metodología entra en curiosa connivencia con el estructuralismo y postestructuralismo) Inciso: llegados a este punto, en el que tangencialmente llegamos al formalismo y a la teoría del signo, relaciono inevitablemente a dos genios, contemporáneos y de la Costa Este: un compositor, Charles Ives, y un filósofo, Charles Sanders Peirce. Cierro inciso. El sujeto queda excluido. La eliminación del sujeto es la eliminación de las categorías centrales de la epistemología moderna (causalidad, representación, semanticidad, intertextualidad, semiótica)

Recordemos a Foucault: Actualmente sólo se puede pensar en el vacío del hombre desaparecido. Pues este vacío no profundiza una carencia; no prescribe una laguna que haya que llenar. No es nada más, ni nada menos, que el despliegue de un espacio en el que, por fin, es posible pensar de nuevo.

La crisis del sujeto implica abordar una crisis moderna: el derribo del sujeto trascendental kantiano y la reordenación de la subjetividad. La tríada, como un acorde, es identidad-verdad-poder. Siento repetir viejas ideas, pero la 4º sinfonía de Shostakovich es lacerante e implacable, como un amargo relato de Bulgakov. También aquí el sujeto, agónico diría Unamuno, es arrastrado por el colectivo, los valores supremos, ora vanguardia revolucionaria, ora sujeto histórico. Shostakovich no estaba solo en su celo: Ajmatova, Maiakovsky, Tsvetaeva, Mandelstam, Pasternak… Sujetos en la taiga, como Gogol.

El sujeto es la clave del humanismo, de la narrativa logocéntrica: el hombre es el agente racional que domina y explota la naturaleza, que organiza artificialmente la sociedad y el Estado…., dejando tras de sí dominación, explotación e injusticia. Ese hombre derribado encuentra su sustituto en un sistema ordenado de valores difícilmente defendible pero económicamente provechoso. Shostakovich canta a los muertos de Babi Yar sobre poemas de Yevtushenko en su sinfonía nº 13, pero también a la repoblación forestal de las estepas en su Op. 81. Henze une música y política. ¿Funcionalismo? ¿Realismo? La música no es ajena al debate (o no debería serlo)

La fragmentación del sujeto -difunto ya, amortajado tal vez- surge como elemento central de este proceso. Sus compañeros de viaje serán la incoherencia, la falta de ética y la superficialidad. ¿Reivindicamos al sujeto creador? ¿Reivindicamos el lucro? ¿Debatimos sobre la música contemporánea en la sociedad de consumo? ¿Cómo distinguimos acertadamente lo real de lo que no lo es? Lipovesky, en su obra La era del vacío, subraya el surgimiento de un nuevo proceso de personalización donde desaparece el sujeto pero se mantiene el individuo. El imperativo narcisista y superficial sustituye al imperativo categórico.

En el contexto del capitalismo avanzado (también llamado tardío por unos, y postindustrial por otros) hay un concepto que adquiere cualidades casi mágicas, como si fuese un elemento de los cuentos rusos analizados por Propp. Es la identidad, que se acredita como elemento diferenciador, ya sea identidad profesional, sexual, cultural, de clase… Sin embargo, las identidades no son fijas ni reducibles. Se están redefiniendo continuamente. Este hecho nos lleva a otros dos: PRIMERO.- El yo es siempre una construcción relacional, es decir, que la identidad sólo puede ser articulada dentro de una relación con el “otro”, con las características y acciones de los demás (alter-alteridad, cambiar la propia perspectiva por la del otro) SEGUNDO.- La identidad tiene una naturaleza contingente y una dimensión abierta, lo que conduce a una indeterminación y una ambigüedad casi justificable.

La sociedad del presente se presenta en muchas ocasiones más envejecida incluso que los viejos esteticismos que pretende/dice demoler. Ni la superficialidad ni el cinismo facilitan las cosas… Terminamos con Mahler. Como en un epitafio. Concretamente con un texto de su ciclo Des Knaben Wunderhorn. Dice así. El cuco ha caído en brazos de la muerte sobre un sauce verde./ ¡El cuco está muerto!/ ¡Ha caído en manos de la muerte!/ ¿Quién entonces nos ha de confortar/ en el tiempo de largo verano? […]

viernes, 30 de septiembre de 2011

NAVARRA QUARTET: CUARTETOS 1-3 DE PETERIS VASKS

Interesante vídeo promocional de la discográfica Challenge Records sobre la grabación en 2010 de los cuartetos nº 1, nº 2 y nº 3 del compositor Peteris Vasks, que también los dirige. Navarra String Quartet es una formación británica integrada por Magnus Johnston (violín), Marije Ploemacher (violín), Nathaniel Boyd (cello) y Simone van der Giessen (viola) El cuarteto fue creado en 2002. En Spotify se encuentra la grabación completa de Challenge Records sobre las composiciones de Vasks. No se trata de una broma; el nombre del cuarteto es real. La elección habrá obedecido a alguna razón (¿referencias shakespearianas?)

viernes, 9 de septiembre de 2011

RECORDANDO A ALLAN PETTERSSON

Es de sobra conocida la devoción/predilección que tenemos en Garaikideak por Dimitri Shostakovich. Sin embargo, hay otro gran sinfonista, infinitamente menos conocido por el gran público que el genio de San Petersburgo, del que se cumplen ahora cien años de su nacimiento. Estamos refiriéndonos al compositor sueco Gustav Allan Pettersson (1911-1980) Es sorprendente que incluso en algunas de las doctas monografías sobre la música del siglo XX (ahorramos la cita) hay un injusto silencio sobre su extensa y pródiga obra. Baste aquí nuestra admiración y tributo hacia un autor por (re)descubrir.

sábado, 3 de septiembre de 2011

DAN WELCHER: THE YELLOW WALLPAPER (Ópera en siete escenas, 2010)


Aunque The Yellow Wallpaper no era su primera obra ni la más extensa, este cuento es sin duda la obra más famosa de la autora Charlotte Perkins Gilman (1865-1935). La escribió entre el 6 y el 7 de junio de 1890 en su casa de Pasadena, y fue impresa un año y medio después en el número de enero de 1892 de The New England Magazine.

El relato narra la historia de una mujer que sufre enfermedad mental después de estar dos meses atrapada dentro de casa mirando al mismo repugnante empapelado amarillo. Gilman escribió esta historia para cambiar la opinión de la gente sobre el papel de la mujer en la sociedad, ilustrando cómo la falta de autonomía de las mujeres iba en detrimento de su salud mental, emocional e incluso física. La narradora de la historia debe hacer lo que su esposo y su doctor le exigen, aunque el tratamiento que prescriben contrasta directamente con lo que ella de verdad necesita: estimulación mental y libertad de escapar a la monotonía de la habitación en la que se encuentra confinada. The Yellow Wallpaper era esencialmente una respuesta al médico que había intentado curarla de su depresión a través de una «cura de descanso», el doctor S. Weir Mitchell, y ella le envió una copia de la historia.

Esta narración de Charlotte Perkins Gilman ha inspirado al compositor Dan Welcher la obra del mismo título como ópera en siete escenas. Incluimos el vídeo promocional de la obra, y recomendamos la lectura del texto original de Perkins Gilman.

martes, 30 de agosto de 2011

Mahler para todos

El viernes 2 de Septiembre, a las 20.00 h os esperamos en la Capilla del Museo de Pamplona.
Un conjunto instrumental de La Orquesta Sinfónica de Navarra interpretará orquestaciones de lieder de Mahler de tres de los integrantes de Garaikideak (Yolanda Campos, Carlos Machuca y Carlos Rodrigo).

Estáis todos invitados!!!

miércoles, 24 de agosto de 2011

GIDEON KLEIN (1919-1945) IN MEMORIAM

La trágica muerte de Gideon Klein fue una de las pérdidas más profundas para la música checa en los terribles años de la Segunda Guerra Mundial. Nacido en el seno de una familia judía, Klein demostró tempranamente un inusual talento musical y a los once años comenzó a estudiar piano con Ruzena Kurzova. La formación la continuó en el Conservatorio de Praga en 1938. Sus estudios universitarios, así como las lecciones de composición con Alois Haba, quedaron inconclusos con el cierre de las universidades checas en noviembre de 1939.

Para entonces varias obras suyas ya se habían interpretado y tales composiciones, muchas de ellas descubiertas en la década de 1990, revelaron una intensa búsqueda de un idioma personal explorando incluso en microintervalos y en la tonalidad libre. En diciembre de 1941 fue enviado al recién establecido ghetto de Terezin. Allí permaneció tres años y se convirtió en una de las principales personalidades artísticas, colaborando musicalmente con colegas como Karel Ancerl, Rafael Schachter, Hans Krasa, Viktor Ullmann, Pavel Haas, Karel Berman y otros.

En aquellas difíciles condiciones Klein compuso varias obras, incluyendo una sonata para piano, un trío para cuerdas, cuartetos y partituras corales, que fueron encontradas por casualidad muchos años después. A finales de 1944 Klein fue trasladado a Auschwitz y luego al campo de concentración de Furstengrube, donde falleció bajo circunstancias poco claras en el umbral de su liberación.
In memoriam

martes, 16 de agosto de 2011

Søren Nils Eichberg: CONCIERTO PARA VIOLÍN "QILAATERSORNEQ" (2001)

Eichberg, nacido en 1973 en Stuttgart, Alemania, se crió en Dinamarca y actualmente vive y trabaja en Berlín. Estudió piano y dirección de orquesta en Copenhague y Colonia, y su prestigio como compositor le llegó al ganar el Concurso Reina Elisabeth de Bélgica en 2001. Sus obras se han estrenado en la mayoría de los países europeos, así como en Japón, China, Corea, Australia y EE.UU.

Eichberg ha estrenado obras con Ensemble Modern, Hilary Hahn, Mahler Chamber Orchestra, Orquesta Sinfónica de la Radio de Saarbrücken, la Casa de la Opera de Münster y el Teatro de Stendal, Odense Symphony Orchestra, Filarmónica de Nordwestdeutsche, el Festival Internacional de Bergen, en Noruega, en el Concurso Internacional de Piano Ferruccio Busoni, o en el Concurso Internacional ARD Music.

Su producción desde el año 2001 incluye más de 30 obras, entre otras, dos sinfonías (2005 y 2010), obras para cello, piano y dos conciertos para violín (uno de ellos es el que aquí presentamos: Qilaatersorneq, 2001), una ópera (Grete Minde, 2009), así como obras para solista y conjuntos de cámara.

viernes, 29 de julio de 2011

RAMIN DJAWADI: JUEGO DE TRONOS (B.S.O., 2011)

La serie de TV producida por HBO y basada en la obra fantástica de George R.R. Martin se está convirtiendo en uno de los mejores trabajos audiovisuales de los últimos años. Al cuidadísimo diseño de producción de Juego de tronos, hay que añadir, por lo que nos atañe, un excepcional trabajo de postproducción de sonido, comercial pero mesurado (el efectismo se impone sobre lo verosímil), y la música compuesta por Rawin Djawadi (n. Duisburg, Alemania, 19 de julio de 1974), dedicado a la música orquestal para cine y televisión.
El autor es conocido por su trabajo nominado a los Grammy en Iron Man. Tras obtener una calificación de summa cum laude en el Berklee College of Music en 1998, llamó la atención de Hans Zimmer, quien le contrató para trabajar en Remote Control Productions. Tras mudarse a Los Ángeles, Djawadi fue ayudante de Klaus Badelt y compuso música para películas como La máquina del tiempo, Basic, La prueba y el éxito taquillero Piratas del Caribe: la Maldición de la Perla Negra. Ha compuesto también música para videojuegos (Medal of Honor) y series de televisión (Prison Break o FlashForward)
La música de los títulos iniciales de Juego de tronos tiene ya al público en el bolsillo. Juzguen ustedes... ¿Producto comercial? La BSO ya está a la venta.

jueves, 21 de julio de 2011

Número 2 de Tresefes

Ya está disponible el número 2 de la revista de pensamiento musical Tresefes,
con contenidos más que interesantes en su interior.
Recomendable 100%!!!!

Más info: www.tresefes.com

miércoles, 20 de julio de 2011

HENRI TOMASI: ÊTRE OU NE PAS ÊTRE

Iba siendo ya hora de dedicarle un breve espacio en este blog a la música compuesta para viento metal. El autor escogido en esta ocasión es Henri Tomasi (1901-1971), compositor francés de origen corso con un repertorio muy extenso y variado, aunque han sido los conciertos (trombón, clarinete, oboe, trompa, trompeta, fagot, violín, viola y saxofón) los que más prestigio le han proporcionado. Compositor lírico, difícilmente clasificable, atraído tanto por la música de Oriente (durante cinco años fue director de orquesta en Indochina) como por el Medievo y la música modal. En los años treinta creó un efímero grupo de música contemporánea en París llamado "Tritón", con figuras tan relevantes como Prokofiev, Honegger, Poulenc y Milhaud. Es un autor por descubrir y valorar.

La obra "Ser o no ser" (Être Ou Ne Pas Être) es una de sus últimas creaciones y está inspirada lógicamente en el personaje literario de Hamlet, príncipe de Dinamarca. Los intérpretes son un trío de trombones (dos tenores y un bajo) y una tuba, y todos proceden del Conservatorio de Cincinnati. Merece la pena escuchar esta breve obra, en la que el tuba Derek Fentesmacher realiza una interpretación portentosa. Agur.

jueves, 30 de junio de 2011

JÖRG WIDMANN: FANTASÍA PARA CLARINETE (2006)

No hemos podido resistirnos a incluir esta interpretación de la célebre fantasía de Widmann por un sencilla razón: el clarinetista Alexey Gorokholinsky ha subido a su canal de youtube su propia interpretación de la obra con una sencilla edición de vídeo que permite seguir la partitura original. Todo un regalo.

Jörg Widmann estudió clarinete con Gerd Satarke en la Escuela Superior de Música de Múnich. Apasionado de la música de cámara, colabora habitualmente con Tabea Zimmermann, Heinz Holliger, András Schiff, Kim Kashkashian y Hélène Grimaud. Actúa con frecuencia como solista junto a las principales orquestas del mundo y bajo la dirección de maestros como Christoph von Dohnányi, Sylvain Cambreling, Christoph Eschenbach y Kent Nagano.

Dentro de sus últimos proyectos (abruma la capacidad de trabajo del compositor), destacamos que en verano de 2009 fue compositor residente de los festivales de Schleswig-Holstein y Lucerna y que durante la temporada 2009-10 ha sido compositor residente de la Orquesta de Cleveland y de la Wiener Konzerthaus, y en verano de 2010, del Festival de Música de Cámara de West Cork. En la primavera de 2010 la Deutsche Oper am Rhein puso en escena una versión revisada de Das Gesicht im Spiegel. Jörg Widmann colabora en varios proyectos de música de cámara junto a artistas como el pianista Yefim Bronfman, la violinista Carolin Widmann, el violonchelista Christian Poltera, el violinista Renaud Capuçon, la pianista Momo Kodama y la soprano Mojca Erdmann. Además, sus obras son interpretadas de forma habitual por los cuartetos de cuerda Artemis, Vogler, Pacifica y Minguet.

jueves, 23 de junio de 2011

PAVEL HAAS (1899-1944): EN MEMORIA DE TANTO DOLOR

"En memoria de tanto dolor" es el rótulo final de un documental estremecedor que dirigió en los 70 el grandísimo cineasta Basilio Martín Patino, al que tuvimos el placer de conocer personalmente hace un par de años gracias al Festival Internacional de Cine Documental "Punto de vista" de Pamplona. El documental al que nos referimos es "Queridísimos verdugos", un espeluznante recorrido biográfico por la vida de tres verdugos del tardofranquismo que se erige como una reflexión descarnada sobre la pena de muerte (hay fotogramas que agreden con una enorme fuerza, más si cabe en estos tiempos de amnesia generalizada...) Las víctimas de la dictadura merecen que se reivindique su dignidad y respeto, ¿cuando? Esta película, censurada sin piedad en la transición -y más allá-, me ha sugerido un recuerdo de otra víctima de la barbarie racionalizada, de cómo se justifica que una sociedad, una ideología o el Estado pueda planear, gestionar y producir la muerte calculada de otro ser humano o de millones. Pavel Haas (1899 - 1944) fue el niño prodigio de Brno, el discípulo de Leos Janáceck, el ecléctico compositor checo que resumió en acordes su tiempo convulso y aciago, el autor de obras en el campo de concentración-escenario de Theresienstadt, el hombre deportado a Auschwitz el 16 de octubre de 1944...
Su Estudio para cuerdas (1943) fue compuesto durante su cautiverio. Sobran las palabras.

En memoria de tanto dolor...

miércoles, 22 de junio de 2011

La Asociación de Compositores Vasco - Navarros convoca la primera edición del Concurso Internacional de Composición para Bandas de Música Musikagileak

Musikagileak, Asociación Cultural para el Fomento de la Composición Vasca, convoca la primera edición del Concurso Internacional de Composición para Bandas de Música Musikagileak con hasta 4.000 € en premios y el estreno de las obras premiadas.

El concurso está abierto a participantes de cualquier nacionalidad sin limitación de edad siendo la fecha límite de recepción de las composiciones el 30 de noviembre de 2011.

Se establece un premio dotado con 3.000 €. En el caso de que la obra ganadora no haya sido compuesta por un miembro de Musikagileak, el jurado podrá otorgar un premio especial dotado con un premio en metálico de 1.000 € para el autor miembro de Musikagileak cuya obra haya obtenido la mejor valoración.

La obra ganadora será estrenada por la Banda de la Asociación de Cultura Musical de Errenteria durante la celebración de Musikaste 2012.

+info

Hans Werner Henze: "Prison Song"

Hans Werner Henze: Prison Song (1971).
"Prison song" es una obra basada en el poema "The Leg-Irons", del diario de la cárcel de Ho Chi Minh. Es una grabación hecha con anterioridad por el artista, en la que grabó los sonidos que llegan a las células desde el exterior: los ruidos en los pasillos de la cárcel, las voces de los guardias de la prisión,los pasos de los internos... música indefinible que emana de la calle más allá de la prisión,todo ello acompañado por la respiración continua del prisionero.
Crea sus sonidos desde esta perspectiva, mediante el uso de cañas de bambú, objetos de madera supuestamente encontrados.
Es una de las obras más ricas del repertorio de percusión del siglo XX.

lunes, 6 de junio de 2011

Historia de la Electrónica / Música Electroacústica [1937-2001]

Seleción de 476 obras imprescindibles que han sido claves en la historia de la Música Electroacústica.
Desde Messiaen hasta Boulez, tal vez no están todas las que son, pero son todas las que están...

Enlace en UbuWeb.

domingo, 5 de junio de 2011

MÚSICA ELECTROACÚSTICA EN COSTA RICA

Interesante reportaje sobre la música electroacústica en Costa Rica. Aunque ya tiene tres años, aporta muchas claves sobre la experimentación acústica realizada desde los años ochenta en ese país centroamericano. La idea original y coordinación es de Otto Castro, la dirección de fotografía de Adela Marín, y la edición de vídeo ha sido realizada por Melissa Rivera. El sonido directo y la masterización son de Roberto Fournier
Patrocinado por la Escuela de Cine y Televisión de la Universidad Veritas.
La segunda parte del reportaje está disponible en www.youtube.com

martes, 24 de mayo de 2011

URVAL ENSEMBLE

El cuarteto de clarinete Urval Ensemble, formado por Jasone Etxebeste(Bb Clarinet), Mikel Emezabal (Eb & Bb Clarinet), Carlos Casadó (Basset Horn & BassClarinet)y Marixi Sesma (Bb & BassClarinet), ofrece en estas fechas el concierto "Fragancias musicales para alimentar el espíritu" .

El programa, ideado por estos cuatro clarinetistas de alto nivel, está integrado por piezas de Aita Donostia, Brahms y otros compositores más actuales como Astor Piazzolla o Patrick Hiketick.

Más info: http://urvalensemble.blogspot.com/

domingo, 22 de mayo de 2011

IN MEMORIAM. ERIC GROSS (1926-2011)

Gross nació en Viena y emigró a Inglaterra en 1938. Desde la edad de catorce años trabajó como pianista en grupos y orquestas. Estudió en el Trinity College of Music con Wilfrid Dunwell (piano) y en la Universidad de Aberdeen, con profesores como Reginald Barrett-Ayres, donde concluyó sus estudios en 1957. A raíz de compromisos profesionales en Sri Lanka y Nueva Caledonia, se estableció en Sydney en 1958. ha sido profesor de la Universidad de Sydney desde 1960 hasta su jubilación en 1991. Por reseñar lo más reciente de su extenso catálogo, en 2008 concluyó un cuarteto para saxofones, titulado Suite Latinoamericana, que supone el opus 302 de su carrera, y el pasado año estrenó la obras Sallygraphy (intermezzo para piano) y el himno religioso Lord I Pray, su opus 312 Falleció el pasado 17 de abril. Descanse en paz.
Más información en la excelente web http://www.australianmusiccentre.com.au

jueves, 19 de mayo de 2011

II EDICIÓN FESTIVAL DE MÚSICA CALLEJERA VILLANÚA

El II Festival de Música Callejera de Villanúa tendrá lugar
del 1 al 7 de agosto de 2011.
Este año el festival tiene el valor añadido de tener una
fase de concurso, pudiendo optar a un primer, segundo o
tercer premio.
Los participantes pueden ser solistas o grupos musicales
compuestos por dos o tres músicos máximo.
Se exige el compromiso de participar 3 días, actuando
dos días alternativos y teniendo el tercer día en medio
de libre disposición. Cada día se realizan 3 actuaciones
diarias.

Más info en: www.esparbeliniciativas.com

lunes, 16 de mayo de 2011

Dieter Ammann: "Geborstener Satz casalQuartett"

Dieter Ammann nació en Aarau, Suiza, en 1962. Comenzó sus estudios musicales en la Academia de Música y pasó varios semestres en la Swiss Jazz School de Berna.
Comenzó a desempeñarse como músico en el campo de la música improvisada y el jazz participando en los festivales internacionales de Colonia, Willisau, Amberes y Lugano. A través de grabaciones y sesiones de estudio se puso en contacto con artistas como Eddie Harris o Udo Lindenberg.

Posteriormente estudió teoría y composición con Roland Moser y D.
Müller-Siemens en la Academia de Música de Basilea, realizando clases magistrales, entre otros, con Wolfgang Rihm y Witold Lutoslawski. En los años noventa, la composición se convirtió en su principal objetivo. Sus obras para orquesta, así como sus piezas de música de cámara han recibido varios premios nacionales e internacionales, como el Kuratorium Aargauer, el primer premio de los compositores internacionales del IBLA York-Nueva Fundación, una beca de Franz Liszt de las "Europas Weimar Kulturstadt "- Fundación; el primer premio" Jóvenes Compositores en Europa ", Leipzig, y el premio de patrocinio para la composición de la Ernst von Siemens Musikstiftung, Munich. En 2010 fue compositor en residencia en el Festival de Lucerna.
Dieter Ammann es profesor de teoría y composición en la Academia de Música de Lucerna y también tiene una cátedra en la Universidad de las Artes en Berna.

Dror Feiler: "Music for Dead Europeans"

Dror Feiler Elimelec (nacido el 31 de agosto de 1951 en Tel Aviv , Israel ) es un músico y artista sueco-israelí. Vive en Estocolmo desde 1973 y está casado con la artista Gunilla Sköld-Feiler .
Feiler estudió Musicología en la Universidad de Estocolmo desde 1977 hasta 1978 y Composición en la Academia de Música de Estocolmo desde 1978 a 1983.
Su música incluye composiciones para orquestas sinfónicas, ópera, música de cámara y música electro-acústica. En abril de 2008, la Orquesta Sinfónica de la Radio de Baviera estrenó su composición Halat Hisar (Estado de Sitio), después de que los músicos se quejaran de que la música, que incluye sonidos de ametralladoras , era tan fuerte que les había acasionado problemas de oído y dolores de cabeza.

jueves, 5 de mayo de 2011

Cuatro Compositores americanos. Dirigida por Peter Greenaway

Cuatro compositores americanos: Philip Glass (1983)

Sobre la base de actuaciones en Londres bajo los auspicios del Festival de Nueva York / Almeida, esta serie de cuatro documentales de una hora, producidos originalmente en 1983, presentó estos compositores de vanguardia y su música.

domingo, 1 de mayo de 2011

LOS ESCARABAJOS DE DURRELL (IV) Apuntes para una estética de la postmodernidad: ENTRE LA MUERTE DEL SUJETO Y EL NO-LUGAR DEL AUTOR




La eliminación posmoderna del autor como autor del texto supone el derribo del status ideológico propio del racionalismo ilustrado –concepto global que abarca numerosas escuelas y centros-, es el fin del “estilo” como algo definitorio, único y personal. En el campo de la propiedad intelectual podríamos recurrir a los manidos tópicos de qué es inalienable e intransferible. Al hacerse autónomo el texto, su presencia y multiplicación masiva ya no se sitúa en el lugar de una titularidad original e irrepetible.

Ya no es posible seguir el rastro de la intencionalidad del autor (referencias al propósito de la obra como elemento del análisis semántico no faltan en los manuales al uso), el ámbito de la autenticidad se remite ahora a la superficialidad que hace que todo se convierta en texto: el arte, la filosofía, la historia, las prácticas discursivas de la cultura, pero también los acontecimientos sociales y políticos (la falsedad de estos últimos textos es tan manifiesta que los teóricos de la democracia deliberativa han debido proponer nuevas fórmulas de participación para recuperar lo que fue la virtù republicana)

Se sustituye la profundidad por la superficie y en esta inversión lo que entendemos por hipertextualidad ya no es el discurrir con la mayor atención penetrando a través de la lógica y el conocimiento. La superficialidad es el rasgo formal de esta nueva era. El autor es sometido a crítica no ya sólo en cuanto a figura y modelo de la modernidad, sino en cuanto a su capacidad de definición, de control del punto de vista, de suministrador de criterios de interpretación y autenticidad, de sostenedor del mito de la creatividad singular. Es un tiempo crítico para los demiurgos…

El lugar dejado por el autor va a ser ocupado en el postmodernismo por el texto, y más aún, por el lector. Por decirlo en términos de Barthes, “el nacimiento del lector tiene lugar a expensas de la muerte del autor”. En efecto, diferentes líneas de sentido pueden enhebrarse a través de un mismo texto; el nuevo eje epistemológico que corresponde a la intertextualidad se transforma en la imposibilidad de un análisis final y cerrado del texto, así surge una telaraña de múltiples interrelaciones, préstamos, deudas e influencias. Los problemas relativos al significado se vuelven hasta cierto punto irrelevantes debido a la prioridad que se concede a las interrelaciones dinámicas dentro de los textos. Barthes en Fragmentos de un discurso amoroso afirma que “no sabemos quién habla; habla el texto, eso es todo”. El texto es, de hecho, “reescribible” con cada lectura, de ahí que Derrida lleve el argumento más lejos cuando afirma que “el lector escribe el texto”.

De la autonomía del texto, que produce cierto desasosiego cultural, pasamos a la soberanía del lector/oyente/espectador. Si el lector escribe el texto, la escritura es virtual, articula todo un campo de infinitas lecturas, esto es, una escritura “sin presencia y sin ausencia, sin historia, sin causa, sin archia, sin telos, una escritura que subvierte absolutamente toda dialéctica, toda teología, toda teleología”. Para Derrida no hay un sentido único y exclusivo, hay una pluralidad de textos y temas, diseminados, cuyas diferencias articulan el significado. Con el acto de “diseminar”, Derrida reivindica el placer del texto, pero, añadimos que también lo trágico o el desgarro interior tiene aquí espacio: la audición de la 4ª sinfonía de Shostakovich es una experiencia abierta, pero la empatía con el autor está muy presente.

Bakhtin es otro pensador contemporáneo que reformula radicalmente el tema de la intertextualidad con el fin de superar el exceso de formalismo (esta palabra trae demasiados recuerdos y no todos entrañables, ciertamente) del postestructuralismo y la teoría lingúística. El texto es un hecho verbal y no verbal, articula tanto la cultura popular como la literaria, su diseminación difusa en la realidad cotidiana significa ampliar el marco de la intertextualidad hacia otros puntos de interés más heterogéneos. Así, en la obra The lament of the mother of God (1989), la inspiración en la liturgia ortodoxa para el Viernes Santo es sólo el marco en el que John Tavener desarrolla su religiosidad. Podemos detenernos en la expresividad de la armonía coral, en la voz de la soprano, o en la emoción del texto, pero sólo son aspectos o detalles para un oyente que busca un sentido específico al material sonoro. Así, podemos increpar como autores a un oyente que, como nuevo sujeto emergente, se extiende en direcciones bien diversas, pero no se tratará de errores en la justificación sino de que no existen derechos ni obligaciones morales del autor sobre la obra, muchísimo menos sobre el oyente. Esa reconstrucción, ora balbuciente, ora reconstruida, dota de más valor a lo creado. Esa autonomía no es ni justa ni injusta, sólo necesaria. El problema, del que no escapamos, es que si no accedemos a la música contemporánea más actual, ¿cómo vamos a hablar de soberanía del espectador? González Acilu aportó grandes dosis de sentido común en su investidura como “Doctor Honoris Causa” en la UPNA, ya que no hablaba sólo para la comunidad académica. Pudo ser demoledor, pero tal vez no era el momento (¿Musicología en la UPNA? Ah, nihil obstat)

El problema es que todo ello nos remite no sólo a la discursividad de lo real, “todo deviene en discurso”, sino también al hecho de que la pluralidad infinita de lecturas deviene a la postrer subjetividad sin límite, a un texto vacío de contenido objetivo que imposibilita toda hermenéutica y por lo tanto una disolución de la crítica. Bien, ¿y qué? Más preocupante me parecen otros aspectos de la creación/composición que paso a reseñar como cierre de esta cuarta entrega coleopteroriana, si se me permite. Hace unos meses me encontré en Pamplona con un antiguo profesor del Conservatorio y afamado compositor, bien relacionado y nudo del staff foral. Le pregunté interesado por sus proyectos y obras y él me respondió que bastante mal, porque ninguna institución le encargaba obras. No daba crédito. Repugnante. Ahora resulta que el dinero mueve la creación. ¿Dónde he estado metido hasta ahora?

Un abrazo. Agur. IFG

martes, 26 de abril de 2011

"Noche estrellada para Orquesta de Cuerdas", John Carollo

John Carollo nació en Torino, Italia y se trasladó a los EE.UU. siendo aún niño.
Asistió a la universidad en San Diego, California realizando estudios en música y psicología. Durante este tiempo, Carollo tomó lecciones de piano y comenzó a componer obras para piano.
Poco después,se mudó a Honolulú y comenzó a tomar clases privadas de composición con el Dr. Robert Wehrman. Su primera composición bajo la tutela de Wehrman era una suite para piano en seis partes. Su siguiente trabajo fue una obra atonal titulada "Desdoblamientos frenéticos para violín solo". Después de completar esta obra, el compositor se centró sus energías en la incorporación de composiciones para diferentes instrumentaciones.

La obra que nos ocupa es una pieza enérgica escrita en 2009 para Orquesta de Cuerdas.
La composición de la misma está inspirada en la pintura de Vincent Van Gogh "Noche estrellada".

viernes, 15 de abril de 2011

Helmunt Oehring:

Helmut Oehring (Berlín, 16 de julio de 1961) es un compositor alemán. Estudió con Friedrich Goldmann y Georg Katzer en la Academia de Artes de Berlín (Akademie der Künste, Berlin).

Oehring también ha trabajado con diferentes artistas de todas las áreas como Ruth Berghaus, Ulrike Ottinger, Nikolaus von Heiseler, Daniele Abbado, Claus Guth y Dessau Maxim, el coreógrafo Joachim Schlömer, así como los directores de Ingo Metzmacher, Lothar Zagrosek, Martyn Brabbins y Roland Kluttig. También trabajó con la Agrupación Sortisatio de Leipzig en un proyecto creado especialmente para el Festival Musiktage Hallische.

Está en posesión de los premios Paul-Hindemith, Schneider-Schott y en 2008 obtuvo el Premio Arnold-Schönberg de composición.

sábado, 2 de abril de 2011

TROJAN (COMPOSITOR) Y TRNKA (CINEASTA): DOS GENIOS CHECOS

A través de esta entrada del blog queremos reseñar al menos unas lineas dedicadas a un excepcional compositor checo, Vaclav Trojan (1907 - 1983), conocido especialmente por sus obras para el cine de animación y marionetas de Jiri Trnka (1912 - 1969) Sin embargo, su producción es muy extensa tanto en música escénica (ballet, ópera, teatro) como en obras de cámara.
Václav Trojan, nacido en 1907 en la ciudad de Pilsen, sentía predilección por la música folclórica. Hijo de un fotógrafo, conoció a muchos músicos populares, y más tarde la música folclórica influiría en su rico lenguaje musical. Estudió en el Conservatorio de Praga órgano, dirección y composición con consagrados compositores checos como Josef Bohuslav Foerster, Jaroslav Kricka, Vítezslav Novák y Josef Suk, el más conocido internacionalmente de los cuatro.
En 1937 el compositor se incorporó a la plantilla de la Radio Checoslovaca en Praga como director musical. Fue una útil preparación para su carrera como pionero de la composición de bandas sonoras para películas de animación.
La colaboración de Trnka y Trojan empezó en 1945 al finalizar la Segunda Guerra Mundial. La primera de sus películas fue "Año Checo" (1947), seguida del "Ruiseñor del Emperador" (1949), basada en un cuento de Andersen.
La elocuente y graciosa música de Václav Trojan cautivó al público adulto e infantil en las películas de Jirí Trnka "El príncipe Bayaya" (1950), "Sueño de una noche de verano" y "Las viejas leyendas checas".
A continuación recuperamos un fragmento de la película de animación "Sueño de una noche de verano" (Sen noci svatojánské, 1959), basada en la obra de William Shakespeare, una buena muestra del talento de Jiri Trnka con música de Vaclav Trojan.
Jiří Trnka ha ejercido su influencia sobre la de muchos otros animadores checos, como Stanislas Látal, Jan Karpaš, Břetislav Pojar, y el japonés Kihachirō Kawamoto.
Creemos que este cine se merece un reconocimiento que ha sido escaso y cicatero.

miércoles, 16 de marzo de 2011

OLGA NEUWIRTH: LA CREACIÓN (Die Schoepfung, en el centenario de Haydn, 2009)

El oratorio "La creación" fue escrito por Joseph Haydn entre 1796 y 1798. Coincidiendo con el segundo centenario del fallecimiento de Haydn (1809 - 2009), los videoartistas austríacos Himmel y Haydn recibieron el encargo de recrear el mito de la creación a partir de dos autoras: la compositora Olga Neuwirth, que además de participar en el proyecto compuso la música, y la dramaturga y novelista Elfriede Jelinek.
Los textos del trabajo de videocreación pertenecen al Antiguo Testamento y a la propia escritora.

Ficha técnica: Música e idea (Olga Neuwirth), animación & post-producción (Lillevan), cámara (Martin Putz), productores (Himmel & Haydn), Eisenstadt, Austria 2010.

lunes, 14 de marzo de 2011

JOSEP SOLER i SARDÀ: "Variacions i fugues sobre un tema de Berg"

Josep Soler i Sardà (Vilafranca del Penedès, Barcelona, 25 de marzo de 1935). Compositor, escritor, pensador y teórico de la música, considerado uno de los autores más importantes de la música contemporánea en España. Junto a su amplia obra musical, destaca una profunda y continua labor ensayística sobre problemas de musicología, estética y pensamiento.
Josep Soler se inició en los estudios musicales de la mano de Rosa Lara en su ciudad natal, para posteriormente, en 1960, desplazarse a París y recibir clases de René Leibowitz, alumno de Arnold Schoenberg, Anton Webern y Maurice Ravel. Su maestro principal, no obstante, será Cristòfor Taltabull, discípulo de Max Reger.
Nos acercamos a su obra con esta pequeña pincelada: "En ocasió de Wozzeck" /Josep Soler (Variacions i fugues sobre un tema de Berg)Sandra Batisa, flauta; Dolors Paya, clarinete; Oksana Solovieva, viola; Manuel Stacey, violoncello; y Stanislav Anghelov, piano

martes, 8 de marzo de 2011

GLORIA COATES: CUARTETO Nº 5 (1988)


Hasta ahora, Coates —una compositora nacida en Wisconsin que vive en Munich, que no acaba de ser tan conocida en su país como debiera-, ha sido conocida fundamentalmente por sus sinfonías; ha escrito quince hasta la fecha (la última en entre 2004 y 2005). Coates, sin embargo, ha sido igualmente prolífica en la música de cámara y sus obras camerísticas ofrecen una oportunidad para observar sus ilusiones como en un primer plano. En sus sinfonías es tanto lo que sucede entre los corales tonales de fondo, los estallidos de la percusión y las redes de ondulantes líneas de la cuerda, que su logro técnico permanece oculto. Aquí, en sus cuartetos de cuerda, podemos distinguir cada nota, cada línea; lo que resulta sorprendente es que las ilusiones son igual de sorprendentes.

En el Quinto Cuarteto, escrito en 1989, el primer movimiento parece engañosamente sencillo: un doble canon dentro enteramente de la escala de La menor, sin un solo bemol o sostenido en ninguna parte. Las cuerdas del primer violín y de la viola, sin embargo, están afinadas un cuarto de tono más altas que las del segundo violín y violonchelo, creando un reflejo canónico alejado un cuarto de tono de la octava y otorgando a todo el canon una atmósfera misteriosa, generalmente inestable, a pesar de la sencillez de sus melodías lentas. El segundo movimiento es una textura de continuos glissandi cuidadosamente anotados, entre los cuales aparecen fragmentos de una melodía familiar: Coates recoge la cita como "Fling Out the Banner, Let It Wave", pero la melodía ha aparecido también como un villancico navideño, "I Heard the Bells on Christmas Day". Este es un caso en el que la melodía se teje de un modo tan discreto a partir de los glissandi, tocados primero por un instrumento y luego otro, que no siempre se percibe. El tercer movimiento es una de las ofrendas más inusuales en una producción inusual, que recuerda a ese juvenil cuarteto estudiantil de 1962 que está escrito enteramente en glissandi. Moviéndose en tempos diferentes, los cuatro instrumentos se deslizan hacia arriba y hacia abajo a través de intervalos que en un principio aumentan su tamaño con cuartos de tono y luego disminuyen. La textura tiene una sensación de incertidumbre constante, sin ninguna nota firme o inmutable a la que agarrarse hasta el acorde final y largamente mantenido de cuerdas al aire. La literatura cuartetística ofrece pocas experiencias, si es que alguna, tan vertiginosas. Texto: www.naxos.com, original de Kyle Gann y traducción de Luis Gago, referencia discográfica NAXOS 8.559091 - COATES, G.: String Quartets Nos. 1, 5 and 6

martes, 22 de febrero de 2011

HILDING ROSENBERG: CUARTETO DE CUERDA Nº 12 (1957)

Hilding Constantin Rosenberg nació el 21 de junio de 1892 en Bosjökloster, en el sur de Suecia, y falleció el 19 de mayo de 1985 en Estocolmo. Rosenberg está considerado como uno de los compositores suecos más importantes del siglo XX. Poco conocido entre nosotros, de su extensísima producción (el blog del aficionado sueco Walter Ekelin proporciona abundantes datos biográficos) destacamos sus doce cuartetos de cuerda (1920-1972) y ocho sinfonías (1917-1974)

Junto a G. Nystroen y M. Pergament, preparó el camino hacia la musica moderna al introducir en Suecia las obras de Schönberg, Bartok, Honegger y Hindemith. Su importante producción presenta una gran variedad de formas y géneros, desde óperas y música escénica hasta bandas sonoras para el maestro Ingmar Berman (como Tormento, Hets, 1944), desde oratorios (Juloratorium, 1936) hasta la escritura compleja de los últimos cuartetos.
Finalmente una curiosidad, tiene catalogadas al menos dos obras basadas en clásicos de la literatura castellana: Hus med dubbel ingang (1970, música escénica basada en Calderón de la Barca) y Marionetter (1939, ópera inspirada en Los intereses creados de Jacinto Benavente y traducida por el hispanista sueco Karl August Hagherg)

PD. Estamos trabajando ya en nuevos proyectos del Centro de Música Contemporánea GARAIKIDEAK. Esperamos darlos a conocer a través de este humilde blog. Agur.

viernes, 18 de febrero de 2011

MARGARET BROUWER: QUINTETO (2005)

Grabación de la obra difundida por el proyecto VOICES OF CHANGE de Dallas en octubre de 2010.
La compositora Margaret Brouwer (Michigan, 1940) estrenará el próximo 10 de mayo en Cleveland su obra Daniel and Snakeman (A Children's Symphonic Drama)

jueves, 17 de febrero de 2011

SCHNITTKE: MÚSICA PARA CINE DE ANIMACIÓN (1973)

Música de Alfred Schnittke para una película soviética de animación de 1973 (En el mundo de las fábulas). Se trata de una adaptación de tres cuentos del escritor Iván Andreievich Krylov (1769 -1844) Las fábulas de Krylov se inspiran a menudo en las de Esopo y La Fontaine, y en ellas ataca con ironía todos los vicios humanos, pero en especial la incompetencia, la arrogancia y la estupidez con especial referencia a la vida contemporánea.
El compositor Alfred Schnittke (1934 - 1998) compuso en ese año 1973 no menos de seis bandas sonoras para películas y televisión y comenzó al menos tres trabajos de música escénica.
Esta rareza es una aproximación diferente a un autor con una obra fructífera, ecléctica y pendiente de una revisión global.
El montaje que ofrecemos es una versión resumida del film original de 1973.

PD. Una curiosidad poco conocida: el Opus 4 de Dimitri Shostakovich es precisamente la obra "Dos fábulas de Krylov", de 1922, para soprano, coro y orquesta. Proponemos la siguiente versión discográfica: “Dmitri Shostakovich: Orchestral Works” (BMG/Melodiya 74321 59058 2) Galina Borisova, soprano; Chamber Choir of the Moscow Conservatory; USSR Ministry of Culture Symphony Orchestra; director Gennady Rozhdestvensky

martes, 15 de febrero de 2011

STEFFEN SCHLEIERMACHER: 4 Pieces (nº 1)

Schleiermacher inició su carrera como intérprete en 1988 centrándose exclusivamente en la música contemporánea y en muchos casos, por los repertorios menos conocidos de la misma. En 1989 fundó el Ensemble Avantgarde cuyo objetivo es interpretar clásicos del Modernismo así como obras de autores que han caído en el olvido o composiciones que representan tradiciones musicales especiales (como música alemana y rusa de principios del siglo XX)

Para dejar constancia de su importantísima labor en la difusión de la música contemporánea, reproducimos aquí el programa de uno de sus conciertos con el CDMC en Madrid: Béla Bartók (piezas de la inmensa "Mikrokosmos", escrita entre 1926 y 1939), Igor Stravinsky ("Los cinco dedos", compuestos en 1921 para los que se inician en el piano), György Kurtág ("Homenaje a Kàdosa", dedicado al gran pedagogo, compositor y pianista que fue profesor de Kurtàg), Helmut Lachenmann ("Un juego de niños", integradas por siete piezas creadas para su hijo David en 1980) y Sofía Gubaidulina ("Juguetes Musicales", 14 obras que escribió para su hija pequeña en 1969) acompañados por una creación del propio Schleiermacher ("Doce paisajes sonoros en el piano")

¿Cuándo vendrá a Pamplona?

lunes, 14 de febrero de 2011

LEO ORNSTEIN (1893 - 2002): SUICIDE IN AN AIRPLANE

Antes del final de la década de los años veinte, probablemente en 1918 o 1919, Ornstein compuso una de sus obras más distintivas: Suicidio en un avión (Suicide in an airplane) Su ejecución requiere una gran velocidad en la digitación. Espectacular también el bajo ostinato, patrón rítmico-armónico que simula el sonido de los motores y recrea la sensación de vuelo. La obra sirvió de inspiración para la Airplane Sonata (1923) de George Antheil, quien también recibió la influencia de Ornstein en otras obras como la Sonata Sauvage (1923).

Agradecemos a HEXAMERON su desinteresada difusión de obras a través de You Tube.
No dejes de hacerlo.
Cultura libre es lo que hace falta. Un saludo a Álex de la Iglesia.

viernes, 11 de febrero de 2011

PIONEROS: EL "STUDIO DI FONOLOGIA MUSICALE" DE MILAN

En 1955, Luciano Berio y Bruno Maderna fundaron el “Studio di fonologia musicale” en la RAI (Radio Audizioni Italiane) de Milán. Se trataba del primer laboratorio italiano de música electroacústica que utilizaba tecnología avanzada para su época, para el tratamiento y la síntesis de los sonidos. Los ingenieros Lietti y Zuccheri, que colaborarán posteriormente con Luigi Nono, participaron en su puesta en funcionamiento. El estudio constaba de generadores de señales sinusoidales, de impulsos y de ruido blanco, moduladores de amplitud, de frecuencia y de anillo; de magnetófonos en 1, 2 y 4 pistas, y de filtros perfeccionados.

También en esos años 50 destacó el Instituto de Investigación de Telecomunicaciones y Teoría de la Información de la Universidad de Bonn (RFA), siendo Herbert Eimert quien establecería el Estudio de Música Electrónica del Westdeutscher Rundfunk (WDR) en Colonia en 1951. Se partía de los principios físicos del sonido (frecuencia, timbre, intensidad, escala de tiempo), con la idea de sintetizar el sonido a partir de sus componentes más simples con medios electrónicos (generadores de ondas), destacando como producción "Glockenspiel" (1953) de Eimert, "Estudio I"(1953), "Estudio II" (1954) y "Gesang der Juenglinge" (1955/6) de Karl-Heinz Stockhausen (1928), "Artikulation"(1958) de Gyorgy Ligeti (1923). La faceta fascinante de la música electrónica fue la posibilidad de llevar al límite las teorías seriales de Anton Webern, de quien Eimert era discípulo, todos los sonidos eran cuantificables, es decir, serializables. Ya no se hablaba solamente de la serialización de las alturas (notas), se serializaban las intensidades y otros parámetros disponibles. La música electrónica permitía la precisión a ultranza en la generación del sonido, teóricamente, pues la realidad era algo distinta al pasar por los elementos analógicos de la época. La utopía sólo sería realidad con la entrada de los ordenadores en la tecnología musical.

Berio y Maderna no fueron los únicos en componer en el estudio de Milán. Henri Pousseur, Luigi Nono, John Cage o Franco Donatoni también lo frecuentaron. Cabe mencionar como obras realizadas en dicho centro "Thema-Omaggio a Joyce" (1958) de Luciano Berio (1925), "Fontana Mix" (1958/9) de John Cage (1912-1994), "Musica su due dimensioni" (1958) de Bruno Maderna (1920-1973), "Omaggio a Vedova" (1960) de Luigi Nonno(1924-1990).

En el siguiente reportaje aparece material de archivo de televisión de la cadena pública RAI en el que aparecen Luciano Berio, Bruno Maderna y Luigi Nono, entre otros. El programa es TECH STUFF,con locución de Alessandro Bianchi y guión y dirección de Giorgio Sancristoforo.


lunes, 10 de enero de 2011

Creación del blog "Música Contemporánea en España"

El guitarrista Bertrand Chavarría-Aldrete, Director artístico del Festival Internacional SMASH de Música contemporánea, crea el blog "Música Contemporánea en España" con la intención de que todo el mundo pueda manifestar su opinión sobre lo que esta sucediendo (cierre del CDMC entre otros temas). El blog es el siguiente: http://musicacontemporaneaenespana.blogspot.com/